El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y México es uno de los países con menor libertad de expresión de América Latina
Cada 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamara en 1993. Se trata de una jornada para recordar la importancia de que existan y se respeten las garantías a la libertad de expresión, para poder informar con libertad y sin censura previa.
Además, también es un día para rendir homenaje a los periodistas que han perdido su vida en el cumplimiento de su profesión. De acuerdo a reportes internacionales, México está entre los países con peores condiciones para ejercer el periodismo en América Latina.
El derecho a la libertad de expresión de ideas e información sin censura, el derecho a organizarse y crear medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados y el derecho a ejercer el periodismo sin miedo, censura o auto censura son algunos de los temas para repensar este Día Mundial de la Libertad de Prensa que se conmemora hoy.
La libertad de prensa o expresión es una de las bases fundamentales de cualquier democracia, ya que es la herramienta a través de la cual todas las personas y grupos pueden expresar su opinión y debatir los temas que le interesan a una sociedad. La libertad de prensa es, además, un medio esencial para que las sociedades puedan reclamar y ser escuchadas por los gobernantes y actores de poder.
La Unesco remarca que este Día Internacional debe servir también como un recordatorio a los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y profundizar la reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre temas de libertad de prensa y ética profesional.
La libertad de prensa en México pasa por tiempos difíciles
El Índice Mundial de Libertad de Prensa realizado por Reporteros sin Fronteras incluyó a 180 países, de los cuales México y Cuba presentaron las peores condiciones para los periodistas de Latinoamérica (en los lugares 147 y 173 de la lista, respectivamente).
Asimismo, doce países de la región están en la parte más baja del Índice de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras, de los cuales seis -Perú, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Honduras y Cuba- bajaron al menos un escalón respecto a la lista del año anterior.
RSF afirma en su Índice que los estados de Veracruz, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas son donde los periodistas y prensa en general deben enfrentar más corrupción, delincuencia organizada e impunidad de crímenes contra los representantes de medios de comunicación.
Por su parte, el portal Animal Político asegura, en base al informe “De lo digital a lo tangible” de la Organización Artículo 19 (organización independiente de Derechos Humanos que trabaja para proteger y promover el derecho a la libertad de expresión) que el 2016 batió el récord de periodistas asesinados en México, además de que de julio a septiembre de 2016 la organización registró un total de 88 agresiones a periodistas; un promedio de 29.3 ataques al mes, o casi uno por día.
Situación de la libertad de prensa a nivel mundial según el Índice de Reporteros sin Frontera