La multipremiada cantante mallorquina se presentó en Cancún principios de mes; La cobertura no apareció en secciones culturales… upss… es que no existen.
En contraste, se `informó´ del cien por ciento de los hechos violentos que se registraron en las ciudades del estado.
La discusión no es de `libertad de expresión´, que la hay; El tema es cómo se involucran los medios locales en el rescate de la imagen dañada desde fuera.
Avanzan auditorías fiscal y administrativa de concesión de Aguakán; Afirma director de Capa, Gerardo Mora, que podría cancelarse: “… sin temblarnos la mano”
Convoca Poder Judicial a participar en elaboración de Programa para la Impartición de Justicia 2017-2022.
CANCÚN, QUINTANA ROO (18 de octubre).- En el `roof garden´ de un pequeño hotel, en Villahermosa, la capital de Tabasco, un norteamericano se relaja junto a la alberca, armado de un par de cervezas que se enfrían en una hielera. Saluda a un huésped que recién se acerca, y se sorprende porque habla un inglés suficiente para sostener una conversación.
“Nadie habla inglés por acá”, dice.
Es empleado de una empresa proveedora de Pemex. Su charla, animosa porque asegura que tiene más de un mes sin poder platicar con nadie y sin comer lo que realmente le gusta, se centra en los periódicos locales.
“Me sorprende que hay demasiados periódicos que publican fotos de asesinatos y accidentes, con muchos muertos… en mi país eso no es así”.
Con una pícara mueca, guiñando el ojo, confiesa:
“But i like it” (Pero me gusta…)
Y bueno, ya sabemos que Tabasco no es exactamente una potencia turística.
Pero es totalmente cierto y esta una discusión que estamos obligados a hacernos quienes tenemos alguna responsabilidad al informar a través de medios de comunicación o redes sociales.
En su reciente visita, el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, les pidió a los representante de los medios que “no le hagan la tarea a otros destinos”, señalando expresamente que se difunden con demasiado énfasis los hechos delictivos”.
De la misma manera, el gobernador Carlos Joaquín, dijo días antes que los medios locales difunden el “cien por ciento” de los hechos delictivos que ocurren en las ciudades del estado. Luego, llamó a todos los sectores a trabajar juntos por el turismo. Y reprendió a quienes buscan incrementar los índices delictivos para sacarles un provecho político o electoral.
Ambos funcionarios pusieron el dedo en la llaga de una discusión que no tiene por qué desviarse. Yerran quienes ven en esto una limitación a la libertad de expresión.
El gobernador también aclaró que esos hechos no surgen de los gobiernos municipales ni del estado.
Desde luego que tampoco son obra de los medios de comunicación o de los comunicadores que prefieren difundirlos.
Pero no nos atoremos en ese punto.
No sólo en Yucatán, sino en una buena cantidad de medios de comunicación del Sureste mexicano, incluido obviamente Quintana Roo y Yucatán, privilegian la información del género `Policiaco´. Las fotos son preferentemente crudas, se presentan en la portada o contraportada, chorreantes y ensangrentadas.
Hace un par de años, la Secretaría de Gobernación, amonestó a un par de medios impresos locales, porque se incurre en una irregularidad al exhibir cierto tipo de fotografías, tomando en cuenta que el público transeúnte también incluye menores de edad.
En fin.
El problema central es que Estados Unidos, en la actual administración de Donald Trump, tiene como meta la de incrementar su turismo interno, y para ello desalientan a sus ciudadanos a visitar otros países.
Ese es un resorte disparador de los llamados `warning´s´ o `alertas´ de viaje.
Quintana Roo es el destino turístico por excelencia en México. Líder en inversión, llegada de visitantes extranjeros, generación de empleos y captación de divisas.
Actualmente la principal discusión es justamente la seguridad, en tanto que desde Estados Unidos, el mercado más importante de turistas, se ha golpeado de lleno a la imagen de ciudades como Los Cabos, Cancún y Playa del Carmen, sin distinguir matices. Hay medios que citan la violencia en los destinos de playa de México, pero mencionan la cifra total de muertos de México entero. Claro que hay desinformación.
Luego, a ese resultado hay que sumarle que desde aquí, los medios contribuyen a construir una percepción de riesgo por encima de la realidad.
En el extremo, no existen las secciones de cultura, no se reseñan actividades artísticas cuando las hay.
(A principios de mes se presentó ante no más de mil personas la cantante mallorquina Concha Buika, en el festival de música que organiza el Grupo Oasis, y apenas se cubrió para las secciones de sociales, y eso algunos pocos medios. Las fotos fueron de los asistentes).
El lenguaje que se usa en medios para los eventos policíacos es pobrísimo, porque los compañeros no tienen formación. Los sueldos no dan para contratar profesionistas.
“Ejecutado” ya no significa que una persona fue acusada, detenida, sometida a un proceso y sentenciada. Se da por hecho que se trata de una víctima de un asesinato, y también que las motivaciones están ligadas al crimen organizado. No hay ningún rigor.
No deberíamos ver mal un autoexamen desde los medios de comunicación, para contribuir a la mejoría de la imagen de las ciudades turísticas, que le dan de comer a dos millones de personas.
Avanzan aditorías, resultados y deliberación sobre Aguakán
Gerardo Mora Vallejo, director del sistema de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), informó que las auditorías fiscal y administrativa que se hace del desempeño de la concesionaria, avanza en tiempo y forma, de manera que podría darse una resolución sobre su futuro en el estado en unos 25 días hábiles.
Y de plano, dijo que esa empresa no cumple con los compromisos de entregar y reportar, para la validación o aval de la CAPA, los programas de obras que realiza, específicamente en el caso de Puerto Morelos.
Dijo que una vez que culminen esos proceso de revisión, el Consejo de Administración de la paraestatal, que lo integran los 11 presidentes municipales de Quintana Roo, más tres funcionarios del gobierno del estado (incluido el gobernaor), tomará la decisión que corresponda.
“Tenemos muchas rutas legales para continuar con este proceso, desde la vía administrativa e incluso la penal, si es el caso”.
“Sin temblarnos la mano, la ley no se negocia”.
Con la sociedad, construirá Poder Judicial su programa 2017-2022
El Poder Judicial del Estado, cuyo presidente del Tribubnal Superior de Justicia es Antonio León, inició la elaboración del Programa para la Impartición de Justicia 2017-2022, que se realizará a partir del diagnóstico de los requerimientos tanto de las áreas administrativas como de los órganos jurisdiccionales.
Para enriquecer este trabajo, se convocará a los Colegios, Barras de Abogados, Universidades y a la sociedad en general para que contribuya con propuestas y sugerencias, a través de la página oficial del Poder Judicial, www.tsjqroo.gob.mx
Este Programa estará compuesto por siete ejes rectores: Justicia con un nuevo rostro; Justicia Alternativa y Cultura por la Paz; Consolidación del Sistema de Justicia Oral (civil, familiar, mercantil y penal); el Reto de la Justicia Laboral; Justicia Indígena, Conciliadores y Jueces Itinerantes; Mejoramiento del entorno Judicial; Transparencia y Rendición de Cuentas.
Algunos de esos ejes rectores abordarán diversas temáticas. De tal manera que, Justicia con un nuevo rostro, se orientará hacia la Impartición de Justicia con Perspectiva de Género; Derechos Humanos y Vinculación del Poder Judicial con la sociedad.
El rubro de Consolidación del Sistema de Justicia Penal Oral será complementario con las acciones que se implementarán para abatir al rezago judicial en materia penal, civil y familiar tradicional. El eje rector denominado Mejoramiento del entorno Judicial tendrá como objetivo el reconocimiento y valoración de la carrera judicial; la dignificación de los espacios laborales, la modernización tecnológica, la apertura de procesos jurisdiccionales en línea y la capacitación integral del personal.