El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, (Concanaco), José Manuel López Campos, que se hará un mapa del delito a través de una encuesta a cada uno de los 275 mil agremiados con presencia en 900 ciudades del país.
El mapa tiene el objetivo de brindar información real y señalada geográficamente por sus implicaciones para los sectores de comercio, servicios y turismo y se planea esté listo el próximo año.
“El objetivo de este mapa es colocar a las empresas de la Concanaco al centro de los tres niveles de gobierno para el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad y para la toma de decisión. En diciembre de este año se presentarán resultados preliminares y se espera que en febrero de 2019 esté totalmente concluido el mapa delictivo”, señaló López Campos.
En rueda de prensa celebrada en Guadalajara, dijo que la intención es elevar al rango ‘delito grave’ aquellos latrocinios que sufren los comercios y las casas habitación.
“No se trata de hacer el trabajo de las autoridades ni de participar activamente en el combate a la delincuencia, se trata únicamente de proporcionar la información para reducir los índices de inseguridad y de violencia en el país de un modo muy puntual, en lo que respecta al sector productivo.
El mapa se elaborará con datos provenientes de cuestionarios que se harán llegar a las 255 cámaras que existen en 900 ciudades del país sobre la incidencia de delitos.
«Será actualizado constantemente debido a que todas las cámaras de comercio del país podrán subir datos de los delitos que les cometen de manera permanente, y las autoridades podrán tener mayor visión sobre los delitos cometidos por zonas para que las desarrollen programas de prevención», explicó el titular de Concanaco.
También refirió que las pugnas estadísticas del Instituto para la Economía y la Paz exponen que en 2017 hubo pérdidas en recursos materiales y económicos por asaltos, extorsiones, robos hormiga e inversión en seguridad, como equipos tecnológicos o la contratación de servicios privados por 4.7 billones de pesos en México, lo que constituye el 21 por ciento del Producto Interno Bruto, (PIB), nacional.
“Esto representa ocho veces la inversión pública en materia de salud en el país, y siete veces en materia de educación. El incremento delincuencial fue de 10.7 por ciento en 25 entidades por el orden de 218 mil millones de pesos”, dijo.
La estrategia será recopilar información de cada empresa mediante una encuesta aplicada a cada uno de los 725 mil agremiados y desarrollar mapas georreferenciados por municipios para el posterior diseño de políticas y acciones.
FUENTE: EL FINANCIERO