Ante los hallazgos de fosas clandestinas en diferentes puntos del país, es necesario crear un registro para que se garantice la rendición de cuentas.Durante los últimos 12 años, el descubrimiento de fosas clandestinas ha exhibido el nivel de impunidad con el que actúan los grupos criminales. Esta situación es bastante alarmante, por lo que Artículo 19, manifestó la urgencia de contar con un Registro Nacional de Fosas Comunes y Fosas Clandestinas.
El 6 de septiembre de hallaron 174 cráneos en una fosa clandestina de Veracruz. (Foto: Fiscalía de Veracruz)
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, contempla el registro de fosas comunes y clandestinas, sin embargo, hay un significativo retraso en toda la Materia.
Es necesario que exista un registro adecuado de fosas comunes y clandestinas para hacer frente a la falta de información. (Foto: Cuartoscuro)
Artículo 19 enlistó una serie de consideraciones que las autoridades correspondientes deben atender para que el Registro Nacional cumpla con las finalidades enmarcadas en la Ley General:
1.No todas las fiscalías o procuradurías locales han proporcionado información sobre hallazgos de fosas clandestinas en sus entidades. De las últimas solicitudes de información realizadas a los 32 estados del país, sólo 21 proporcionaron información relacionada con este tema. Lo que puede significar que no todas las fiscalías o procuradurías cuentan con esta información sistematizada o, peor aún, existe una política para no proporcionar información relacionada con violaciones graves a los derechos humanos.
2. Las cifras oficiales estatales y federales pueden tener subregistros y no existe un sistema de gestión de información adecuada. Esto deriva en que en las fiscalías o procuradurías que señalan cuántos cuerpos y/o restos de personas han sido exhumados en un municipio, pero no señalan el total de fosas halladas en cada sitio.
En los últimos años, en Veracruz se han encontrado fosas clandestinas con cientos de restos humanos. (Foto: German Canseco)
3. Los registros oficiales excluyen información de otras dependencias y actores sociales. El Registro Nacional debe contemplar información de otras dependencias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), colectivos de familiares en búsqueda, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y universidades.
4. Los registros hemerográficos sólo presentan aproximaciones y no cifras definitivas respecto a los hallazgos en las diferentes entidades. Todas las instituciones oficiales y no oficiales que recuperen información hemerográfica deben de tomar en cuenta los alcances y limitaciones de usar estos datos, así como de hacer pública y clara la metodología empleada.
5. Las fosas comunes son un universo que presenta otra serie de retos para la búsqueda de personas desaparecidas en el país. Aún no existe un diagnóstico respecto a cuántas fosas comunes existen en los municipios del país. Además de que presumimos que una parte importante de éstas se encuentran en situación irregular, por lo que se desconoce el número de cuerpos sin identificar que se encuentran en ellas.
El hallazgo de 174 cráneos en fosas clandestinas reportadas en Veracruz el pasado 6 de septiembre, dado a conocer por la Fiscalía General del Estado, dan cuenta del horror que vive nuestro país.
FUENTE: CULTURA COLECTIVA