La pesca furtiva y el uso ilegal de redes, la caza y venta de animales exóticos, la basura, pérdida de vegetación nativa y aves, son los principales problemas que enfrentan las diversas áreas naturales protegidas de la entidad.
A pesar que las autoridades de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) crea reglas para el cuidado y operación de estos sitios, lo cierto es que la falta de personal ocasiona que sean blanco fácil de personas que se dedican a la comercialización de especies como el jaguar, tucanes, tortugas, caracol rosado e incluso hasta plantas nativas, por mencionar algunas.
De las siete áreas naturales protegidas que hay en el estado, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Parque Nacional Isla Contoy, Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Area de protección de flora y fauna Yum Balam, Santuario de Manatí y la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, todas enfrentan problemáticas relacionadas por los puntos antes mencionados.
A pesar de no tener una reserva natural como tal, Solidaridad es quizá el municipio que más se ha visto afectado en su vegetación, al perder el 90% de su mangle en los últimos 10 años a causa de los grandes desarrollos hoteleros.
El Banco Chinchorro, área natural que se ubica en el municipio de Othón P. Blanco, padece por la captura ilegal y su situación es catalogada como el “talón de Aquiles” de las autoridades.
La incidencia de captura ilegal es tan alta en la reserva que, por citar un ejemplo, fue necesario establecer una veda de cinco años para evitar la extinción del caracol rosado, una de las especies endémicas. La complejidad de la pesca furtiva obedece a que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), no cuenta con inspectores suficientes para poder realizar una vigilancia efectiva.
Hay que destacar que el 19 de julio de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que declara al Banco Chinchorro y aguas oceánicas adyacentes Reserva de la Biosfera. De acuerdo con la ex directora del Conanp, Carmen García Rivas, la captura ilegal de especies marinas la realizaban no solo pescadores locales, sino también foráneos, en especial del estado de Yucatán. El término de la primera veda del caracol rosado finaliza este año.
(La Verdad)