Google asegura que ‘Genesis’ puede cumplir labores de asistencia, pero está lejos de sustituir a periodistas y editores.
Google acaba de presentar ‘Genesis’ a un grupo medios de comunicación en el que se encuentran The Wall Street Journal y The Washington Post, de acuerdo con un reporte de The New York Times (NYT). El nuevo producto es un sistema basado en inteligencia artificial (IA) capaz de nutrirse con “detalles de acontecimientos actuales” e información de archivo para generar contenidos noticiosos y periodísticos. El reporte cita a tres personas relacionadas que, bajo condición de anonimato, afirman que Google define este nuevo desarrollo IA como “una tecnología responsable” que podría acercar a la industria editorial a las ventajas que ofrecen los sistemas generativos, “lejos de las trampas de la inteligencia artificial”.
Google asegura que ‘Genesis’ puede cumplir labores de asistencia para los periodistas al automatizar algunas tareas. Según NYT, el recurso fue calificado por algunos ejecutivos como “inquietante”. Desde su percepción, el sistema parece ignorar el proceso necesario para producir noticias precisas.
LEER: Presidente AMLO junto a la Gobernadora Mara Lezama anuncian avance del 55% del aeropuerto de Tulum
Mediante un comunicado de prensa, la compañía de Mountain View aseguró que “en asociación con los editores de noticias, especialmente los editores más pequeños, estamos en las primeras etapas de exploración de ideas para proporcionar potencialmente herramientas habilitadas con IA para ayudar a los periodistas con su trabajo”.
La empresa afirma que soluciones como ‘Genesis’ están lejos de sustituir a los periodistas y editores. Aunque este tipo de aplicaciones pueden ser útiles para generar titulares más atractivos o afinar un texto con pruebas sobre diferentes estilos de escritura, “sencillamente, no están destinadas a reemplazar, y no pueden reemplazar, el papel esencial que tienen los periodistas al informar, crear y verificar sus artículos”, explica Google en su nota de prensa.
Google ‘Genesis’ revive un viejo debate
A finales de enero pasado, CNET comenzó a publicar de forma silenciosa artículos generados con IA. El movimiento resultó contraproducente. Las notas tenían errores de precisión, confiabilidad y plagio. El medio tuvo que corregir más de la mitad de los artículos producidos mecánicamente y agregar la leyenda: “Una versión anterior de este artículo fue asistida por un motor de IA. Esta versión ha sido sustancialmente actualizada por un escritor de la mesa editorial”.
Una investigación de OpenAI publicada hace algunos meses destacaba que traductores, matemáticos, escritores y autores, diseñadores de interfaces web y digitales, reporteros y periodistas, así como profesionales contables y auditores, están más expuestos a mejorar la eficiencia en sus tareas con ayuda de una IA. El error está en pensar que estos desarrollos son capaces de cumplir totalmente y de manera confiable el trabajo.
“Aunque la capacidad técnica de las GPT para hacer más eficiente el trabajo humano parece evidente, es importante reconocer que los factores sociales, económicos, normativos y de otro tipo pueden influir en los resultados reales de la productividad laboral”, afirmó la empresa detrás de ChatGPT.
FUENTE: WIRED


















