Con salarios estratosféricos que superan en algunos casos los 157 mil pesos mensuales a personal que no cuentan con estudios comprobables, repetición de plazas en varios casos y el pago a personal que se encuentra de licencia, ejerciendo cargos sindicales, la Secretaría de Educación y Cultura (SEyC) se encuentra nuevamente en el ojo del huracán, una vez que la salud de su nómina magisterial quedó en entredicho luego de que autoridades dieran a conocer lista de percepciones de los maestros y administrativos a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE).
La Secretaría de educación Pública dio a conocer la relación de pagos, por entidad federativa, que todos los trabajadores de la educación, dados de alta, recibieron durante el primer trimestre del 2015, para dar cumplimiento a la fracción IX del Artículo 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal, correspondiente a la nómina educativa del primer trimestre de 2015.
En el documento se hace patente que al menos 14 personas perciben un salario mensual mayor que el del propio titular de la SEyC, José Alberto Alonso Ovando, y que rayan incluso en el límite de la percepción mensual que tienen funcionarios de primer nivel en dependencia federales y del propio gobernador del estado.
Mientras que Alonso Ovando devenga un salario mensual de 115 mil 851 pesos, la relación de pagos y percepciones del FONE detalló que trabajadores de la educación como Guillermo Alonso Espinoza, Juan Eladio Guía Moreno, Jorge Antonio Pinto Acevedo, entre varios más, reciben un salario mensual que superan los 157 mil pesos, todos de la Coordinación de Educación Física, una de las áreas con mayores deficiencias a nivel estatal, donde se presenta un déficit de cerca de 200 docentes y genera que numerosas escuelas no tengan maestros que impartan la materia.
Para generar mayor controversia, en lo que parece ser solo la punta del iceberg, uno de los problemas que salen a la luz es la existencia de personal que gana más de 130 mil pesos mensuales, pero que no cuentan con estudios a nivel licenciatura como Ángel Gabino Jasso León, Alfredo Dzul Marín y Belem del Rosario Canto Mac, quienes no tienen información existente en el Registro Nacional de Profesionistas.
Cabe aquí hacer mención la contradicción que se presenta en esta situación, pues la dependencia educativa se encuentra en pleno proceso de certificación de profesionistas a nivel estatal, donde incluso ha señalado que aquellas personas que ejerzan una profesión, pero no estén dados de alta en el padrón, serán sujetas a sanciones y suspensiones.
PAGOS INNECESARIOS
A esto se suma que el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el estado, Rafael González Sabido, se encuentra devengando un salario mensual de 52 mil 854 pesos, lo que sumó en el primer trimestre del 2015 un total de 158 mil 564 pesos, a pesar de no estar frente a un aula de clases.
En los documentos mostrados por la SEP, que se recopilan en ocho archivos digitales en poder de Diario La Verdad, se establece que la planilla laboral total de la dependencia estatal es de 17 mil 887 trabajadores de la educación, en donde aún se encuentran dados de alta desde funcionarios, hasta extitulares de la dependencia educativa, como es el caso de José Eduardo Patrón Azueta, quien, de acuerdo a los documentos oficiales, devenga un salario trimestral de 21 mil pesos.
Se añade el caso de personas que cuentan con más de una plaza, por la que cobran salarios dobles, algunos incluso superando los 150 mil pesos trimestrales.
Aunque se buscó la versión preliminar de las autoridades educativas y del magisterio a través del SNTE, éstos no pudieron ser localizados, luego de que hasta hoy miércoles regresan a sus actividades, una vez que concluyó el fin de semana largo que se autorizaron desde el pasado primero de mayo.
( FUENTE LA VERDAD)