Cancún, Quintana Roo 29 de Septiembre del 2023:El 29 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Maíz, sin embargo en esta ocasión México tiene poco que celebrar.
Considerando los aspectos que conciernen a productividad y autosuficiencia del grano más consumido en la nación
Con cerca de 26.5 millones de toneladas, la producción en el país de maíz disminuyó en un millón de toneladas en 2022 en relación con el año anterior.
Así, se dejaron de producir en México 950 mil 238 toneladas.
Bajo este escenario, en el actual sexenio, el índice de autosuficiencia de maíz en México, es decir, el resultado entre el abasto y el consumo, se ubica en su nivel más bajo desde 1994.
Según datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De esta manera, mientras que en la administración de Ernesto Zedillo el país alcanzó, en promedio, un índice de autosuficiencia de maíz de 82%.
En lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador éste se ubica en 62%
Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de México (UMFFMAC), señaló que el mayor reto que enfrenta la productividad de maíz es la falta de políticas públicas orientadas a mejorar el rendimiento por hectárea.
Pues se debe producir más sin incrementar la superficie de siembra.
«No es posible que una década atrás, en 2012, el rendimiento haya sido de 3.19 toneladas por hectárea, y que en 2022 los rendimientos fueran de 3.90 toneladas en la misma superficie, crecimiento insuficiente para lo que demanda el país».
Para el especialista, los resultados actuales responden a falta de tecnificación y ciencia, un tema que ni los anteriores gobiernos ni el actual han tomado en consideración.
El escenario futuro no es mejor, pues en las cosechas del ciclo primavera-verano de los estados del Bajío, Chihuahua, Durango, Zacatecas y regiones del Golfo de México se registraron caídas en sus rendimientos ante la falta de lluvias de este año.
Las cuales podrían replicarse en los principales estados productores, como Sinaloa, Tamaulipas y Sonora, que están por arrancar el ciclo otoño-invierno, advirtió el GCMA.
«De prevalecer la falta de agua, la producción de Sinaloa podría caer de 5.5 millones de toneladas métricas, que se obtienen en un año con condiciones de clima normal, a un rango de 2 a 2.5 millones de toneladas, y la de Sonora caería de 500 mil a un rango de 80 mil a 100 mil toneladas».
Alertaron los especialistas.
Con información de Reforma.