Gonzálo Hernández de 28 años, se quedó sin dinero y comenzó a buscar en Internet opciones para pedir un préstamo, una de las primera que vio fue de la empresa Nu, sin embargo, no le ofrecía la cantidad de dinero que necesitaba, y no tramitó la tarjeta.
La búsqueda quedó registrada en el algoritmo de su celular, por lo que tiempo después las redes sociales le sugirieron algunos negocios digitales para préstamo y tarjetas de crédito.
Una de esas páginas emergentes le interesó, al ingresar al portal lo envió a un link de descarga de aplicación en Google Play Store, como cualquier otra aplicación solicitó permiso para entrar al celular y tener acceso a datos del sistema, abrió una cuenta, llenó los datos con documentación oficial que la empresa le solicitó y tiempo después le prestaron el dinero.
LEER DENUNCIAN EN MAÑANERA DEL PRESIDENTE AMLO, MONOPOLIO DE CORPOGAS EN QUINTANA ROO
Al pasar los días, revisó los montos de pago que debía saldar, se dio cuenta que la tarifa era muy alta y la deuda crecía cada día más los intereses, preocupado con la situación, decidió pedir otro préstamos en línea para pagar la primera deuda e intentar que no creciera. Para su mala suerte, pidió dinero prestado en otra plataforma similar a la primera y entre ambas deudas se volvió insostenible, pues los pagos superaron los 300 pesos diarios en intereses.
Ante la falta de pago, la empresa comenzó a llamarlo a su celular y posteriormente sus datos como la cartera de contactos de su celular fue arrebatado, a todos sus contactos les mandaron mensajes anunciando la deuda de Gonzálo y solicitaban los pagos a sus conocidos y familiares. Fueron al menos tres meses de estrés evadiendo a los prestamistas, conforme avanzaba el tiempo, los mensajes subieron de tono y comenzaron las amenazas contras las personas cercanas a su entorno para exigir un pago.
A partir de ese momento Gonzálo sintió temor por su seguridad y la de su familia, pues los prestamistas de Internet comenzaron a merodear su vivienda, y aunque intentó denunciarlo ante las autoridades, no sintió que esa acción lo mantuviera a salvo, pidió otros préstamos para pagar a la “empresa” que generó la deuda más grande, y en acto de autoprotección abandonó Cancún y se mudó a otro municipio de Quintana Roo.
Fraudes gota a gota en redes sociales
Así como Gonzálo Hernández, otros quintanarroenses han sido víctimas de fraudes a través de Internet con publicidad de negocios que simulan formar parte del sistema bancario para hacer préstamos express, que terminan con tasas de interés impagables que afectan a los usuarios, al generarse deudas que terminan con amenazas a su integridad física.
Para la delegada de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Quintana Roo, Osmaida Santiago Leonel, estos tipos de fraude son también conocidos como “gota a gota”, qué es un modelo de préstamos que tiene su origen en Colombia, utilizado históricamente por organizaciones criminales, pues ofrecen dinero con altos intereses y condiciones abusivas.
Explicó que estas mafias criminales utilizan las plataformas digitales y las redes sociales para enganchar clientes, y al no pagar se convierten en posibles víctimas de delitos. Los fraudes “gota a gota” operan desde las redes sociales con publicidades especiales para atraer a víctimas, cuando entras al sitio, te solicitan descargar una aplicación y a través de esta vía, entran a los datos del celular como contactos, datos personales y hasta fotografías guardados en el dispositivo, y con esa información comienzan la etapa de extorsión en caso de retrasarse con los pagos
“Son los que están aceptando a través de las redes sociales, están ofreciendo créditos fáciles y sencillos, los famosos créditos que le decimos nosotros gota a gota, porque sí te prestan el dinero, pero luego te empiezan a extorsionar, ahora todo es en línea, te hacen descargar una aplicación, entran a tu equipo, roban tus datos personales como fotografías y contactos, y te empiezan a presionar, me tienes que pagar hoy”, dijo la delegada de Condusef.
La especialista dijo que la publicidad de préstamos “gota a gota” está en las redes más usadas como Facebook, Instagram, Twitter y Whatsapp, y las personas caen en el fraude porque en la publicidad el negocio simula ser o pertenecer a una institución bancaria, que en primera instancia da confianza a los usuarios.
“Como son créditos que otorgan, creen que son instituciones financieras, por eso vienen con nosotros, pero ya en el momento que revisamos los asuntos, no son instituciones financieras”, dijo Osmaida Santiago Leonel.

La delegada de Condusef en Quintana Roo explicó que cada una de las personas afectadas que ha denunciado, se investiga cada cada caso a través de entrevistas de atención ya sea presencial o vía telefónica, y al detectar la problemática se les explica que han sido víctimas de fraude por empresas que no son instituciones financieras, que no tienen alta en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la Condusef.
Por lo que en todos los casos, la ciudadanía recibe la sugerencia de interponer una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pues este tipo de situaciones se configuran dentro del delito de fraude.
De acuerdo con la Condusef de enero a mayo de este año, un total de 7 mil 634 personas han solicitado apoyo a la Institución en Quintana Roo, por problemas relacionados con los bancos, de los cuales 362 ciudadanos fueron víctimas de fraudes en redes sociales como “gota a gota”y préstamos express.
Fuente:https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Advierte-Condusef-a-quintanarroenses-sobre-prestamos-gota-a-gota-en-Internet-20240613-0133.html