A unos mil 400 metros de profundidad en el océano Pacífico, se encuentra la estructura de un volcán submarino que tiene en vilo a numerosos científicos, ya que se estima que podría entrar en erupción en algún momento de 2025.
Este volcán, conocido como Axial Seamount, está situado aproximadamente a 480 kilómetros de la costa de Oregón, en Estados Unidos.
Reconocido como el volcán más activo en el noreste del Pacífico, ha sido sometido a un seguimiento intensivo desde 1997, lo que ha permitido hacer importantes avances en la predicción de sus posibles erupciones.
¿En dónde se encuentra este volcán?
El Axial Seamount se encuentra en la zona de contacto entre las placas tectónicas Juan de Fuca y Pacífica, un área donde se forma constantemente un nuevo fondo oceánico debido a la presión del magma que asciende a través de la corteza terrestre. Este volcán submarino ha experimentado tres erupciones en los últimos 30 años, en 1998, 2011 y 2015.
Actualmente, el volcán muestra una expansión en su estructura, un fenómeno similar a los que precedieron las erupciones anteriores.
Según los expertos, esta hinchazón es causada por el ascenso del magma desde las profundidades de la Tierra, lo que genera presión sobre la superficie del volcán.
Además, en los últimos meses, ha habido un notable aumento de la actividad sísmica en la región, con cientos de terremotos diarios que reflejan el movimiento constante del magma debajo del volcán. “Esto no puede continuar así para siempre”, comenta el vulcanólogo Bill Chadwick, de la Universidad Estatal de Oregón, en entrevista con Science News.
El volcán Axial es uno de los volcanes mejor monitoreados del mundo
Gracias a una red de dispositivos instalados en el lecho marino y conectados por cables submarinos, el volcán Axial es uno de los más monitoreados del mundo. Estos sensores recopilan datos en tiempo real sobre movimientos sísmicos, cambios en la inclinación y la expansión del terreno, lo que permite a los científicos estudiar sus patrones de actividad.
El seguimiento continuo también ha impulsado el desarrollo de herramientas predictivas. Investigaciones recientes han identificado patrones sísmicos previos a la erupción de 2015 que podrían alertar sobre un evento eruptivo con varias horas de antelación. Si estas predicciones se verifican, podrían ofrecer nuevas oportunidades para estudiar las erupciones en tiempo real y mejorar la preparación ante futuros eventos peligrosos.
Además de los métodos convencionales, la inteligencia artificial ha jugado un papel fundamental. El análisis computarizado de los datos recolectados ha permitido perfeccionar la comprensión de los terremotos previos a las erupciones, lo que mejora la precisión de las predicciones.
¿Qué pasará si el volcán Axial Seamount hace erupción?
El último recuerdo de una erupción submarina devastadora ocurrió en enero de 2022, cuando el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai provocó una explosión tan intensa que generó un tsunami en las áreas cercanas, incluyendo oleajes anómalos en las costas de Perú y Chile, además de liberar una enorme cantidad de vapor de agua en la estratósfera.
Sin embargo, el Axial Seamount no representa una amenaza directa para las comunidades humanas, ya que su tipo de erupción no produce explosiones violentas ni tsunamis. Su estructura en forma de escudo, formada por flujos de lava fina, permite que el magma se libere lentamente, creando nuevo fondo marino sin generar eventos destructivos.
No obstante, su impacto en los ecosistemas submarinos es significativo. Las erupciones de este volcán pueden alterar los sistemas hidrotermales cercanos y afectar a las especies que dependen de ellos.
FUENTE: REPORTE INDIGO