El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este año se presentarán entre 3 y 4 olas de calor durante la temporada seca, que típicamente ocurre entre marzo y junio. Así lo informó Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, que forma parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Vázquez Romaña destacó que debido al cambio climático, los inviernos están siendo cada vez más cálidos, lo que ya se ha observado en esta temporada.
LEER: ENERO 2025 ROMPE RÉCORD EN TEMPERATURAS, CONVIRTIÉNDOSE EN EL MES MÁS CALIENTE HASTA EL MOMENTO
“Se espera que se registren entre tres y cuatro olas de calor en este periodo seco… En particular, para la región de la CAMe, en los últimos diez años hemos visto un incremento en la cantidad de ondas de calor, muchas de las cuales han sido más prolongadas. Sin embargo, es poco probable que se repita un escenario similar al del año pasado”, explicó el coordinador del SMN.
A pesar de que persista la tendencia de temperaturas altas, no se prevé que esta temporada supere las seis olas de calor que se presentaron en 2024, las cuales alcanzaron récords de temperatura.
¿Hará más calor que en el 2024?
En su intervención, Fabián Vázquez Romaña señaló que, entre los meses más cálidos, abril será el que podría registrar las temperaturas más elevadas. No obstante, subrayó que no se espera que estas lleguen a los niveles extremos observados en 2024.
“En particular, el mes de abril será el más cálido, con una anomalía de temperatura que podría alcanzar hasta 5 grados Celsius por encima de lo habitual”, comentó.
Se espera repunte de contaminación en la Zona Metropolitana
En cuanto a la contaminación que este fenómeno podría generar, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) advirtió que se prevé un aumento en los niveles de contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México, principalmente debido a los compuestos orgánicos volátiles, que son productos de uso cotidiano que se evaporan con facilidad.
LEER: REPORTAN FUERTE MOVILIZACIÓN DE VECINOS EN CANCÚN POR DESAPARICIÓN DE MENOR EN LA SUPERMANZANA 229
Ante esta situación, José Abraham Ortínez Álvarez, coordinador de Laboratorios sobre Contaminación del INECC, aseguró que ya se está llevando a cabo un monitoreo de estos compuestos para desarrollar estrategias de acción y mitigación que permitan frenar esta tendencia.
Por otro lado, la Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció que se actualizará el programa de contingencias ambientales, ya que es necesario realizar algunos ajustes. También mencionaron que se está revisando el programa Hoy No Circula, dado que actualmente solo un 4 por ciento de los vehículos están dejando de circular como parte de las medidas.