De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el consumo y la inversión en México lograron impulsar la economía a un crecimiento del 1.5 por ciento en 2024. Sin embargo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió una coyuntura sobre los indicadores económicos que ajustó el crecimiento de los próximos 10 años a menos del 2%.
Autoridades de Hacienda informaron que las finanzas públicas siguen en línea con los objetivos del Paquete Económico 2025. Según el último comunicado de Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre de 2024, el déficit y la deuda tienen un desempeño sostenible a largo plazo.
Por su parte, los ingresos tributarios se encuentran en un máximo histórico de 14.6% del producto interno bruto (PIB). Asimismo, los ingresos presupuestarios incrementaron por cuarto año consecutivo al ubicarse en 22.1%, equivalente a un excedente de 165 mil millones de pesos respecto al paquete económico.
Frente al discurso oficial de la evolución económica en México, el CEESP informó que hay una tendencia a la baja sobre los indicadores económicos que sostienen el crecimiento del Paquete Económico 2025. El debilitamiento de la inversión productiva se observó desde el pasado noviembre, y mantiene 3 meses consecutivos con variaciones negativas.
En materia de finanzas públicas, los asesores del sector empresarial indicaron que las cuentas públicas aprobadas para el 2024 operaron en términos de déficit público. Respecto al desempeño deficitario en el último año fiscal, el CEESP señaló que el presupuesto alcanzó 4.9% del PIB; mientras los requerimientos llegaron a 5.7%, equivalentes a dos décimas sobre lo aprobado
LEER:CANADÁ SERÁ DE LOS PAÍSES QUE MÁS AFECTADA ANTE NUEVOS ARANCELES AL ACERO Y ALUMINIO
Aunado a ello, el centro de estudios subrayó un menor ritmo de crecimiento económico debido a las fuentes de los ingresos. Mientras el impulso más importante se originó en el incremento del 34.8% en gasolinas y diésel, la recaudación por concepto del impuesto sobre el valor agregado (IVA) tuvo una contracción de 1.6 puntos.
Finalmente, el órgano asesor del CCE informó: la deuda del sector público incremento 65.1% durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Cabe contrastar que el pasado 31 de julio de 2024, el vicepresidente de finanzas y administración en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gabriel Yorio, señaló que México logró disminuir en 94% la deuda pública gracias a una menor dependencia del financiamiento externo.
FUENTE: Noticias Cambio 22