Un equipo de biólogos ha desenterrado fósiles de insectos y una araña en un estado de conservación tan sorprendente que podría reescribir lo que sabemos sobre la evolución en México. ¿Qué secretos ha revelado este hallazgo?
Un descubrimiento que desafía el tiempo
Los investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) identificaron doce insectos fósiles y una araña atrapados en piedra caliza, conservados con un nivel de detalle que permite ver estructuras microscópicas.
Pero lo más sorprendente no es solo su antigüedad, estimada entre 3.6 y 5.3 millones de años, sino cómo lograron mantenerse intactos. La clave está en una antigua erupción volcánica que, al colapsar, creó una cuenca lacustre donde estos organismos quedaron atrapados, protegidos del paso del tiempo.
Lo que comenzó como simples rumores entre la comunidad de Tesistán ahora se ha convertido en uno de los descubrimientos más importantes de fósiles de insectos en México.
Restos prehistóricos que revelan un ecosistema perdido
El profesor Margarito Mora Núñez, experto en paleontología, destacó que este tipo de hallazgos son extremadamente raros. La precisión con la que se han conservado los fósiles permite analizar detalles de ojos, alas y patas, algo prácticamente imposible en restos tan antiguos.
El coordinador del Centro de Estudios de Zoología, José Luis Navarrete Heredia, publicó los resultados en la revista científica Dugesiana, donde el hallazgo fue validado por expertos internacionales.
Hasta ahora, los fósiles de insectos más importantes en México se habían encontrado en el ámbar de Chiapas. Pero este descubrimiento en Jalisco sugiere que el país podría haber albergado ecosistemas mucho más diversos de lo que se creía.
¿Es solo el inicio de algo más grande?
Lo más intrigante es que este descubrimiento podría ser solo la punta del iceberg. En la Colección Paleontológica del Centro de Estudios en Zoología ya se resguardan cerca de dos mil piezas aún por catalogar, y los investigadores han adelantado que pronto revelarán más hallazgos, incluyendo fósiles de plantas que podrían cambiar la historia de la región.
Este descubrimiento no solo pone a Jalisco en el mapa de la paleontología, sino que también demuestra el valor del conocimiento transmitido por generaciones. Lo que antes era solo una historia local ahora se ha convertido en una revelación científica de impacto global.
¿Podría Tesistán ocultar más secretos bajo sus rocas? Con cada fósil descubierto, la posibilidad de un nuevo capítulo en la historia de México se hace más real
FUENTE: DIARIO CAMBIO 22