LUIS R. CONRIQUEZ Y GRUPO FIRME DEJAN ATRÁS LOS NARCOCORRIDOS ANTE NUEVAS LEYES
La creciente ola de reformas legales contra la apología del delito ya provoca un cambio de rumbo entre los artistas del regional mexicano.
CANCÚN, Q. ROO, 19 de abril de 2025.– Al menos dos figuras destacadas de la música regional mexicana han anunciado que dejarán de interpretar narcocorridos en sus presentaciones, en respuesta a las nuevas leyes promovidas en diversos estados del país que penalizan la apología del delito.
Luis R. Conriquez, conocido por temas como “El Búho”, informó la semana pasada a través de sus redes sociales que dejará de interpretar canciones relacionadas con el crimen organizado en sus conciertos. Esta decisión, dijo, se debe a las nuevas regulaciones impuestas tanto por recintos como por gobiernos estatales.
Su primer concierto sin narcocorridos, celebrado en el Palenque de Texcoco, Estado de México, fue recibido con abucheos y lanzamientos de objetos por parte del público inconforme con el cambio de repertorio.
Por su parte, Eduin Caz, vocalista de Grupo Firme, también confirmó que dejarán de tocar cualquier tipo de corrido, incluso los ficticios, a partir de esta semana. El anuncio lo hizo público en Instagram, justo antes de su presentación en la Feria Nacional de San Marcos, en Aguascalientes, donde el Congreso local aprobó una reforma para prohibir los narcocorridos.
Otros artistas del género como Gabito Ballesteros, Natanael Cano y Junior H aún no han declarado si seguirán interpretando este tipo de música. No obstante, durante su reciente presentación en el festival Coachella, Junior H no interpretó corridos, aunque insinuó en redes sociales que trabaja en nuevos temas junto a Peso Pluma.
El debate sobre los narcocorridos se encendió nuevamente tras la presentación del grupo Alegres del Barranco, quienes proyectaron imágenes del narcotraficante Nemesio Oseguera “El Mencho” durante sus conciertos en Jalisco y Michoacán. A raíz de ello, estados como Aguascalientes, Michoacán y Jalisco han impulsado reformas legales para sancionar la apología del delito en eventos públicos.
La controversia crece entre quienes ven estas medidas como censura y quienes las consideran necesarias para frenar la glorificación del crimen en la cultura popular.
CON INFORMACIÓN DE: DIARIO CAMBIO 22