El romero es una planta aromática de la zona mediterránea, que ya desde la antigüedad se empleaba con distintos propósitos. Tanto las flores como las hojas del romero silvestre, nos ofrecen numerosos beneficios: desde la mejora de la memoria y la circulación, hasta el alivio de problemas digestivos y determinados dolores, al igual que hemos visto con otros ingredientes como la menta o la hierbabuena.
El romero es una planta característica de la zona mediterránea y a menudo se utiliza con fines culinarios y medicinales. Ya desde el antiguo Egipto, se utilizaba para aliviar dolores físicos y más adelante, fueron los griegos los que lo incorporaron como sazón de panes y carnes de caza. Éstos últimos tenían también la creencia de que el romero proporcionaba claridad mental.
Actualmente, no hay plato dentro del recetario Mediterráneo, que no incluya romero como condimento, pues italianos, franceses y griegos lo emplean muy a menudo en su gastronomía. Tal y como se sospechaba antiguamente la ciencia a día de hoy ha podido corroborar todos esos beneficios para la salud que se le asociaban. Hoy te enseñamos qué es el romero, cuáles son sus propiedades beneficios y qué usos podemos darle.

Qué es el romero
La Salvia rosmarinus (antes denominada Rosmarinus officinalis) o romero es una planta aromática que se encuentra en la zona mediterránea, que comenzó a utilizarse ya desde la antigüedad gracias a sus propiedades medicinales, gastronómicas y aromáticas. Esta planta es capaz de crecer hasta los 2 m de altura y se puede encontrar desde la zona litoral hasta alcanzar unos 1500 m de altitud, en todo el Mediterráneo. Fue tan abundante en tiempos pasados (y aún lo sigue siendo en la actualidad), que según se cree el origen etimológico de su nombre en latín, es rocío del mar o ros maris. Por otro lado, existe también la teoría de que su traducción es arbusto aromático y viene dada por el término griego rhops myrinos.
En cualquier caso, se trata de un arbusto que tiene la capacidad de mantener sus hojas verdes durante todo el año y que nos ofrece dos floraciones: una de otoño y otra de primavera, donde podemos observar esas pequeñas flores azuladas que normalmente utilizamos como decoración de muchas elaboraciones. Esta flor se denomina flor de romero.
Asimismo, las hojas del romero no se quedan atrás, ya que han sido las principales impulsoras de su popularidad. Estas ya sean frescas o secas no sirven como condimento en asados, pescados, focaccias y carnes, pero también se utilizan para preparar infusiones suaves y aromáticas. Muchas personas se dedican además por la utilización del romero quemado y seco para protegerse de malas energías. Esta última propiedad no se ha podido demostrar a nivel científico, pero lo cierto es que se ha dado respuestas en cuanto a que el extracto y el té de romero colaboran con los síntomas de la ansiedad. Contribuye a menudo con la prevención de muchas infecciones, mejora la digestión y disminuye la hinchazón o inflamación. Con solo estas razones ya podemos decantarnos por el uso del romero, incluso por hacernos con una planta de romero fresco.

Origen del romero
Como adelantamos anteriormente, ya desde tiempos antiguos, específicamente desde el antiguo Egipto, el romero se encontraba presente en aceites macerados, combinándolo con tomillo y manzanilla, o bien en forma de ungüento. El papel del romero a lo largo de la historia ha sido tan polivalente como cautivador, ya que se ha utilizado no solo como aderezo de parrilladas, horneados y guisos, sino que también se utilizaba para espantar dolores físicos y males, a nivel espiritual.
Tanto romanos como griegos, lo valoraban enormemente al igual que ocurría con el tomillo, la menta, el ajo y otras tantas hierbas esenciales, ya que lo utilizaban como ingrediente de la maceración de alimentos como la carne de caza. Según indica la historia gastronómica, en la Antigua Grecia, era muy habitual encontrar panes con frutos secos, quesos y hierbas aromáticas, siendo una de estas el romero. Además de su sabor era increíblemente apreciado, ya que funcionaba perfectamente como conservante natural, manteniendo a raya a hongos y bacterias. Actualmente, la miel de romero o el cordero con patatas aderezado con romero, son ejemplos claros del uso histórico que se le ha dado a esta planta en la zona mediterránea.
Propiedades del romero
Son muchas las propiedades que posee el romero, y estas es la razón por la que es una hierba aromática tan utilizada. Se emplea como conservante natural, es increíblemente sencillo de cultivar y además funciona como un aromatizante perfecto. Independientemente de que utilicemos las hojas, el extracto o lo incluyamos en una infusión, las propiedades físicas y organolépticas de este alimento otorgan una personalidad única a cada una de las elaboraciones en que lo incluyamos y por supuesto, a nuestra salud.
- Largas cocciones: Además del increíble sabor y aroma, también presenta una resistencia peculiar. Se le ha otorgado la etiqueta de hierba aromática de excepción debido a que su aroma y sabor no se ven alterados, aunque se le someta a cocciones muy largas. No es de extrañar, por tanto, que sea una de las hierbas por excelencia para guisos y asados.
- Conservante natural: Como consecuencia de su poder antimicrobiano el romero funciona como un conservante natural perfecto. Ya desde la antigüedad se conocía esta propiedad y en la actualidad podemos encontrar extracto de romero funcionando como un aditivo alimentario.
- Frescura y aroma en una planta de fácil cultivo: Por último, cabe destacar el aro más propio de esta hierba, y es que nos ofrece la posibilidad de aportar una dimensión completamente nueva a un guiso de carne común, una bandeja de patatas al horno o incluso a una farinata italiana. Con pocos requerimientos y unos cuidados básicos. Podemos cultivar fácilmente una planta de romero desde nuestra casa y así poder disfrutar de él durante todo el año. ¡Lo tiene todo!

✅ Beneficios del romero
Viendo lo visto, no podemos discutir que el romero aporta beneficios, ya que ya sea como remedio natural como alimento, diario o como ingrediente de una dieta, es una hierba de gran utilidad. El té de romero, por ejemplo, contiene en un solo sorbo la mayor parte de los beneficios que puede otorgar a nuestro organismo. Estos son los beneficios del romero más conocidos.
- Mejorar las digestiones y la salud intestinal: Incorporar el romero diariamente como condimento o en una infusión. Es lo mejor que podemos hacer si padecemos inflamación intestinal o queremos mejorar nuestra digestión. Según se ha investigado el romero potencia la aparición de microorganismos probióticos y regula la bilis, disminuyendo así los microorganismos patógenos que se encuentran en nuestro organismo.
- Lucha contra hongos y bacterias: Su efecto antibacteriano no se da cuando está en forma de aceite. El aceite de romero puede alejar distintas cepas bacterianas como la Escherichia coli, que suele ser la causa de muchas intoxicaciones alimentarias graves que dan lugar a fiebre y diarrea, y el Staphylococcus, también muy conocido. En función de la forma de uso y la cantidad de la esencia de romero utilizada obtendremos una eficacia u otra, por lo que es importante consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo en nuestra dieta. De ninguna manera será el aceite de romero, un sustitutivo de cualquier otro medicamento o tratamiento.
- Reduce el colesterol: También colabora con la reducción del colesterol LDL si se combina con otras plantas como el jengibre, la judía, la alcachofa que presentan efectos hipocolesterolemiantes.
- Previene el desarrollo del cáncer: La regulación de la muerte celular de aquellas que resultan cancerígenas, se debe a una serie de compuestos, entre los cuales se encuentra el ácido carnósico. El romero contiene este tipo de compuestos, por lo que su papel resulta imprescindible de cara a impedir que se produzca una división de las células tumorales en cadena. Éstos compuestos activos continúan siendo investigados con este tipo de propósitos. De ninguna manera, el romero podrá sustituir a un tratamiento supervisado médico.
- Aumenta la memoria y disminuye la ansiedad: Como consecuencia del estrés, nuestro sistema nervioso sufre daños lo que causa una atrofia cerebral y la pérdida de neuronas funcionales. El ácido carnósico y rosmarínico presentes en la composición nutricional del romero, nos ayudan a regular el estrés, disminuyendo los niveles de corticosterona y al mismo tiempo aumentar la dopamina que es el neurotransmisor encargado de nuestra motivación.
- También ha sido demostrado que el aceite esencial de romero potencia nuestra mejor función cognitiva y nuestro estado de ánimo, manteniendo nuestro buen humor y disminuyendo los niveles de ansiedad.
- Ayuda a disminuir el dolor premenstrual y la inflamación: La infusión de romero y manzanilla es un remedio casero habitual para aliviar los síntomas derivados del síndrome premenstrual. Tanto el romero como la manzanilla, colaboran con la disminución de la tensión abdominal y la ansiedad que se encuentra ligada a este cuadro. El romero particularmente es un remedio muy extendido de cara a la estabilización del ánimo. El alcohol de romero se utiliza a menudo para las neuralgias, los dolores de espalda, hombros, reuma, etc.
- Para el pelo y la piel: También es de gran utilidad cuando se padecen dolencias como eczemas, picaduras de insectos, sabañones, quemaduras leves, llagas, moratones, heridas, superficiales o dermatitis.

❌ Contraindicaciones
Si sufrimos una patología biliar o una alergia, el consumo de romero no está recomendado, ya que puede influir en la secreción de la bilis. De igual manera está contraindicado para aquellas mujeres que estén en periodo de gestación, por lo que antes de proceder a su consumo, lo mejor es consultar con nuestro médico. En ocasiones, podemos ver que el aceite esencial de romero se utiliza como aromatizante de algunos guisos. En este caso, no será necesario utilizarlo en cantidades excesivas y de igual manera se recomienda pedir el consejo del médico.
Valores nutricionales
El romero es una planta muy humilde sencilla y que tampoco requiere mucha cantidad para poder utilizarlo y disfrutar de sus propiedades. 100 g de este producto es una cantidad que no se puede asumir para una sola elaboración ya que se corresponde con 10 cucharadas copadas soperas de este alimento. Aun así con esta cantidad, estamos aportando a nuestro organismo, una buena cantidad de grasas monoinsaturadas y saturadas, mucha energía fibra y el aporte medio de proteínas que puede proporcionarnos cualquier vegetal. No podemos consumir estas cantidades, ya que de media utilizamos alrededor de 1 % de romero diariamente.
- Energía: 331 kcal
- Hidratos de carbono: 46,4 g
- Proteínas: 5 g
- Grasas: 15 g
- Fibra: 24 g

Cómo consumir
Podemos consumir el romero en seco fresco, en una infusión o como condimento. Para preparar la infusión. Lo más recomendable es utilizar las ramas frescas o en su defecto, por cada taza de agua, una cucharada de romero seco. Por supuesto, podemos combinarlo con otras especias como el tomillo, jengibre o el clavo, pero por supuesto, es cuestión de gustos. Para los platos calientes el romero suele utilizarse como decoración final de cremas que tengan cierto cuerpo, como es el caso de la crema de calabaza. También se emplea en horneados, parrilladas de carne, de pescado o de verdura y en guisos.
Usos en la cocina
El romero es conocido debido a que sus hojas presentan un intenso aroma y sabor. Incluso después de acariciar un arbusto de romero, el olor se queda impregnado durante cierto tiempo en nuestros dedos. Esta cualidad es increíblemente útil en la cocina, ya que se utiliza a menudo para macerado de carnes, de caza, sofritos, pescados (destaca la lubina con limón y romero) y aves, y por supuesto adobos. El cordero con romero es un clásico en Europa. Las flores son utilizadas como decoración de distintos tipos de ensaladas.

Cabe destacar que a menudo el romero es utilizado como aromatizante de vinagre y aceites para así aportar un toque más interesante a las ensaladas. Durante muchos años ha sido tradición que el romero se consuma macerado en vino tinto para revitalizar el cuerpo. Allá de hoy funciona como acompañante de numerosos guisos, verduras, legumbres, brochetas vegetales e incluso en la elaboración de pasteles, helados o galletas.
Fuente: https://www.abc.es/recetasderechupete/romero-que-es-propiedades-beneficios-y-para-que-sirve/126387/