El despido por embarazo sigue siendo una realidad que muchas mujeres enfrentan en México. Aunque está prohibido por la ley, aún hay casos en los que se presiona a una mujer para renunciar o simplemente se le despide al enterarse de que está embarazada. Si estás pasando por esto, es importante saber que no estás sola, que puedes defenderte y que existen instancias que te apoyan legalmente.
¿Por qué sigue ocurriendo el despido por embarazo?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2022) del INEGI, solo el 45% de las mujeres en edad laboral participan en el mercado formal. Aunque la cifra ha crecido con el tiempo, las barreras para muchas siguen siendo reales, especialmente durante la maternidad. El embarazo y la crianza suelen ser vistos como “obstáculos” para el empleo, y eso se traduce en discriminación.
¿Qué dice la ley sobre el despido por embarazo?
La Ley Federal del Trabajo (artículo 133, fracción XV) prohíbe expresamente que una trabajadora sea despedida o presionada para renunciar por estar embarazada, por cambio de estado civil o por tener hijos pequeños a su cuidado. Si esto pasa, la trabajadora puede pedir que la reinstalen en su empleo o que le paguen una indemnización que incluye:
– Tres meses de salario
– Prestaciones (aguinaldo, vacaciones, prima de antigüedad)
– Salarios caídos hasta por 12 meses
¿Con qué frecuencia ocurre el despido por embarazo?
Según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), entre 2013 y 2023 se han abierto más de 500 expedientes relacionados con este tipo de discriminación. La mayoría de los casos están relacionados con despidos injustificados y presiones para que las mujeres firmen su renuncia.
¿Dónde denunciar un despido injustificado por embarazo?
Si te encuentras en esta situación, puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET). Esta institución, que depende de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ofrece orientación legal, conciliación y representación jurídica de forma gratuita.
Puedes contactarlos por:
– Teléfonos: 01 800 717 2942 o 01 800 911 7877
– Correo: orientacionprofedet@stps.gob.mx
– Oficinas en todo el país
¿Qué tan efectiva es la conciliación laboral en México?
La conciliación es una de las vías que más resultados ha dado. De acuerdo con cifras de la PROFEDET entre 2012 y 2017, se resolvieron más de 144 mil casos de despido injustificado, y en más del 70% de los juicios y conciliaciones el resultado fue favorable para la persona trabajadora.
En total, se recuperaron más de 981 millones de pesos en pagos a empleados afectados.
¿Cuánto tiempo tengo para denunciar un despido por embarazo?
Tienes un plazo de 60 días naturales desde el momento en que ocurrió el despido para presentar tu denuncia. Si el patrón no te dio un aviso de despido por escrito y firmado, esto también juega a tu favor legalmente.
¿Qué estigmas hay detrás del despido por embarazo?
Detrás del despido por embarazo también hay estereotipos. Muchas veces se cree que una mujer embarazada ya no “sirve” para trabajar, que será menos eficiente o que estará más ausente. Esto no solo es falso, también es ilegal.
COPRED ha señalado que esta forma de discriminación busca controlar la maternidad y excluir a las mujeres del mundo laboral. Además, muchas de las mujeres que denuncian este tipo de violencia tienen estudios universitarios o incluso de posgrado, con un promedio de edad de 29 años.
¿Cómo identificar la violencia laboral durante el embarazo?
Esta violencia puede venir en forma de:
– Presión para firmar una renuncia
– Aislamiento laboral
– Cambios injustificados de puesto u horario
– Comentarios que hacen sentir que “estorbas”