Las tensiones comerciales en ambos lados del Río Bravo abre otro capítulo. El gobierno de los Estados Unidos incluyó a México en la lista negra de los países que no luchan eficazmente contra los delitos que perjudican a la propiedad intelectual.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) informó que México fue trasladado de la Lista de Observación a la Lista de Observación Prioritaria debido a preocupaciones persistentes y significativas en materia de propiedad intelectual que no han sido resueltas y que están relacionadas con la implementación del entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El USTR explica que sus preocupaciones incluyen la aplicación contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor, la protección de la propiedad intelectual farmacéutica, los daños preestablecidos por infracciones de derechos de autor y falsificación de marcas, así como la protección de variedades vegetales.
“Nuestros socios comerciales deben atender las preocupaciones señaladas en el Informe Especial 301 y detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas e individuos que trabajan arduamente”, dijo Jamieson Greer, el representante comercial de los Estados Unidos.
A través de un comunicado, Greer mencionó que el “informe integral es una base para que Estados Unidos tome medidas de aplicación comercial contra quienes no juegan limpio”.
Además de México, Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela fueron incluidos en Lista de Observación Prioritaria.
“Ocho países fueron colocados en la Lista de Observación Prioritaria, lo que indica que existen problemas graves respecto a la protección de la propiedad intelectual, su aplicación o el acceso al mercado para personas estadounidenses que dependen de la propiedad intelectual”, mencionó el USTR.
Temas transversales
El representante comercial de los Estados Unidos explica que hay una serie de “temas transversales” que los países denunciados tienen que atender. La piratería “representa el mayor reto”.
La autoridad agrega que la aplicación en frontera, penal y en línea contra la falsificación sigue siendo una preocupación global, pues afecta tanto a los consumidores como a los productores legítimos.
“Los productos falsificados provienen principalmente de China y otros países, llegando directamente a los compradores alrededor del mundo”.
El gobierno de los Estados Unidos señala que la transferencia forzada de tecnología puede variar desde el robo estatal de secretos comerciales hasta la imposición por parte del Estado para que se transfiera propiedad intelectual como condición para el acceso al mercado, aprobación regulatoria o beneficios.