Claudia Sheinbaum liderará el debate sobre el Fobaproa y regulación Fintech en la 88 Convención Bancaria. Analizamos 35 años de reformas y el futuro de los 50 bancos en México.
Redacción Macronews.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo será la figura central en la inauguración de la 88 Convención Bancaria, que inicia este jueves en Puerto Vallarta, Jalisco. Su participación cobra relevancia tras reafirmar la importancia histórica del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), implementado en 1995 por Ernesto Zedillo para rescatar el sistema financiero mexicano y proteger los ahorros de 18 millones de cuentahabientes. Este encuentro ocurre en un contexto clave: México pasó de 18 bancos en 1990 a más de 50 instituciones en 2025, con un marco regulatorio que busca equilibrar innovación tecnológica y prevención de crisis.
LEER: TRES EXTRANJEROS DESAPARECIDOS EN CANCÚN; AUTORIDADES MANTIENEN ACTIVAS LAS ALERTAS DE LOCALIZACIÓN
El Fobaproa, que absorbió deudas por $65 mil millones de dólares (equivalente al 15% del PIB de 1999), evitó la estatización bancaria tras la crisis de 1994, aunque generó críticas por falta de transparencia en la reprivatización. Sheinbaum abordará los desafíos actuales, como la regulación de las Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech) —que representan el 12% del mercado crediticio— y el crecimiento de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos), que atienden a 2.5 millones de PyMEs no cubiertas por la banca tradicional.
La mandataria también enfrentará presiones para definir si mantendrá el Fobaproa en el presupuesto 2026 o lo sustituirá por un nuevo esquema. Desde 2018, el gobierno federal ha destinado $3.8 mil millones de pesos anuales a este fondo, según la SHCP. Además, se espera que impulse una Ley Fintech actualizada para mitigar riesgos en plataformas digitales, tras el cierre de 15 Sofipos por fraudes entre 2020 y 2024.
El discurso de Sheinbaum buscará conciliar la autonomía bancaria con políticas públicas, replicando la colaboración que, durante el sexenio anterior, facilitó $1.2 billones de pesos en créditos a sectores estratégicos. “El sistema bancario es un aliado, pero requiere regulaciones claras ante la era digital”, adelantó un asesor presidencial.