Los casos de gusano barrenador en la población bovina y ovina de Quintana Roo continúan aumentando, pasando de 23 a 32 en la última semana, de acuerdo con el reporte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
En su más reciente informe sobre la plaga de la mosca Cochliomyia hominivorax en México, con corte al 21 de mayo, el organismo detalló que hasta la fecha se han confirmado la presencia de larvas en 29 ejemplares bovinos (ganado) de rancho, dos équidos (caballos) y un suido (cerdo). De ellos, cinco diagnósticos en ejemplares bovinos fueron confirmados en los últimos días.
Además, el informe revela que existen otros 2,655 animales susceptibles a padecer la plaga causadas por la larva de la mosca, debido a que convivieron directamente con los ejemplares infectados. De ellos, más del 98% corresponde a ganado.
Al igual que desde el inicio de la detección de la plaga en la entidad, los cinco casos de gusano barrenador reportados en Quintana Roo en la última semana fueron detectados en los municipios de Bacalar y Othón P. Blanco, ubicados al sur de la entidad.
La OMSA recibió la notificación de cinco focos de miasis en dichos bovinos, por lo que envió a personal especializado para tomar muestras de las larvas, mismas que fueron identificadas como Cochliomyia hominivorax en el Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (CENAPA).
Dos de los bovinos afectados tienen menos de un año de haber nacido y presentaban larvas en la zona umbilical y el pabellón auricular derecho. El resto tiene cuatro, cinco y 15 años de edad, con afectaciones en la ubre, región vulvar y oído, respectivamente.
Tras confirmarse los casos positivos, personal de Sanidad Animal y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, trataron a los animales con negasunt al 3% (coumaphos y propoxur) para eliminar la presencia de larvas. También se aplicó ivermectina al 1% por vía parenteral y baño por aspersión con cipermetrina y clorpirifos a todos los animales.
Frente a la plaga
En relación a los nuevos casos, el subsecretario de Ganadería de Quintana Roo, Emir Bellos Tun, comentó que la dependencia a su cargo tiene una coordinación con 22 asociaciones para notificar y hacer frente a los casos de infección.
“Hay una coordinación con el sector (ganadero), de hecho, en próximas semanas se van a ir comprando los medicamentos para ir abatiendo de manera más rápida el problema”, indicó.
El funcionario invitó a los ganaderos de la entidad a reportar cuando vean casos de ganado con heridas que presenten larvas, pues la notificación y respuesta por parte de las autoridades es necesaria para hacerle frente a la plaga.
Bellos Tus recordó que para evitar que los casos de gusano barrenador se sigan propagando, es importante mantener vigilancia sobre los cambios de comportamiento en los animales de rancho, sobre todo aquellos recién nacidos o que presenten alguna herida reciente.
El gusano barrenador, que es la larva de la mencionada mosca, se alimenta del tejido vivo de animales de sangre caliente. Identificar a tiempo una infestación es crucial para la salud del animal y para evitar la propagación. En caso de detectar gusanos en las heridas de los animales, es necesario comunicarse inmediatamente con el Senasica, a través de los números 800 751 2100 y 55 3996 4462, sin temor a ninguna represalia.
“Nosotros, ni Senasica, ni el Comité de Sanidad, no hay una autoridad que te vaya a encuarentenar tu hato ganadero, no lo hay. El ganado en Quintana Roo que ha sido afectado ha sido curado y luego sigue su vida normal”, recalcó el subsecretario.
El gusano barrenador en la Península
Cabe destacar que según el mismo informe de la OMSA, en México se han detectado un total de 1,346 animales con la presencia de larvas conocidas como gusano barrenador, distribuidos entre los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
En cuanto a estas dos últimas entidades, el reporte indica que Campeche ha confirmado un total de 193 casos hasta el 21 de mayo, de los cuales 162 corresponden a ganados, 13 caballos, siete ovejas, siete cerdos, cinco perros y un búfalo.
En Yucatán, hasta el momento se han reportado seis casos, entre cuatro ganados, una oveja y un perro.