DESCUBREN CUEVA MORTUORIA PREHISPÁNICA EN COAHUILA CON RESTOS DE AL MENOS 17 INDIVIDUOS: EL HALLAZGO REVELA PRÁCTICAS FUNERARIAS DE CULTURAS DEL DESIERTO CON MÁS DE 500 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Un grupo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó el rescate arqueológico de un conjunto mortuorio en una profunda cueva ubicada en el Área Natural Protegida de Ocampo, Coahuila, luego de una denuncia ciudadana por saqueo. El hallazgo, que arrojará nueva luz sobre los pueblos nómadas del desierto, incluye restos óseos y fragmentos textiles prehispánicos.
El arqueólogo Yuri de la Rosa Gutiérrez, acompañado por espeleólogos de la Asociación Coahuilense de Espeleología, logró acceder al sitio descendiendo por un tiro vertical de apenas 50 centímetros de ancho. Tras varios metros de descenso, encontraron una cámara semicircular donde se recuperaron 12 cráneos —cinco de ellos infantiles— y cientos de huesos humanos, además de restos de petates y textiles tradicionales.
La antropóloga Eva Zamarrón identificó que los vestigios corresponden a al menos 17 individuos de distintas edades y sexos. Según el INAH, los cuerpos habrían sido depositados como bultos mortuorios sobre cestos y petates, pero el saqueo alteró el contexto original.
El descubrimiento, considerado similar al de la famosa Cueva de la Candelaria, refuerza la importancia ritual de estos espacios subterráneos usados por cazadores-recolectores del norte de México. Los vestigios fueron trasladados al Museo Regional de La Laguna para su conservación y estudio.
Este rescate arqueológico no solo aporta conocimiento, sino que también recupera la dignidad de un espacio sagrado que estaba siendo profanado. El sitio será incorporado al catálogo nacional de sitios arqueológicos del INAH en Coahuila.