“Ángeles FC” es un documental dirigido por Roberto Ortiz y producido por Luisa Bravo que retrata el nacimiento y evolución de un equipo femenil de futbol fundado por Cristian, un exintegrante del narcomenudeo que busca redimirse y ofrecer a la niñez y juventud un entorno distinto al que él vivió.
El largometraje se desarrolla en una zona periférica de Mexicali marcada por la marginación y la violencia, un campo de futbol improvisado se convierte en espacio de resistencia, comunidad y esperanza.
La película tuvo su estreno nacional en la edición 28 del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF), donde compite dentro de la Selección Oficial Largometraje México, y también forma parte de la programación de DOQUMENTA 2025 en Querétaro.
“Ángeles FC”,una historia que nace desde el abandono
La idea del documental surgió en 2019, cuando Ortiz y Bravo fundaron su casa productora “Malgama del Desierto” en Mexicali.
A partir de un encargo para realizar un video sobre un torneo infantil en la zona de Ángeles de Puebla, descubrieron una historia más profunda: la de un equipo fundado en un terreno baldío por un hombre decidido a cambiar su historia.
“Cristian fue una figura importante en el narcomenudeo local, pero quería salirse. Decía que su objetivo era devolverle algo a la comunidad que él mismo había dañado”, explica Ortiz.
Aquel terreno árido, sin porterías formales, fue transformado en cancha por iniciativa del propio Cristian. Ahí entrenaban niñas, niños y jóvenes que encontraban en el deporte no solo disciplina, sino refugio y motivación.
Proceso largo y una mirada íntima de “Ángeles FC”
La producción tomó cinco años, dos de ellos de acompañamiento cercano a las jugadoras del equipo y sus familias: “No podíamos pedir confianza sin estar ahí. Nuestra presencia constante fue clave para generar la intimidad que buscábamos”, contó la productora Luisa Bravo.
Durante ese tiempo, el equipo de filmación convivió con las protagonistas y registró momentos clave de sus vidas. Así surgieron los retratos de Bianca, quien perdió a su hija Bianquita; Isabel, quien deseaba que su historia familiar quedara documentada; o Valeria y Reyes, cuya relación en el campo refleja los sueños truncados que enfrentan las mujeres que buscan una carrera profesional en el futbol.
“Ángeles es una peli que invita a mirar desde adentro, a reflexionar antes de emitir juicios. Las estructuras caídas del Estado y el abandono institucional empujan a estas comunidades a decisiones que muchas veces se malinterpretan desde fuera”, afirmó la productora.
El futbol como agente de cambio
El documental “Ángeles FC” enfatiza el papel del futbol femenil como motor de transformación social. Aunque el equipo era mixto en sus orígenes, pronto quedó claro que eran las mujeres quienes sostenían el espíritu y el éxito de Ángeles Soccer.
“Cristian me presumía los trofeos y me sorprendió que casi todos eran de la categoría femenil. Las morras le dan el nombre al equipo”, recordó Roberto.
La energía y entrega de las jugadoras contrastaban con la actitud pasiva de muchos de los jugadores varones, algo que influyó en el enfoque final de la película.
Además del deporte, la cinta subraya la búsqueda de redención, los sueños de una vida mejor y el poder del acompañamiento comunitario. “Siempre hay un halo de luz. Esta película muestra que en los márgenes también hay ilusiones, deseos y trabajo duro por salir adelante”, concluyó el director de “Ángeles FC”.