- Trump declara “conflicto armado” contra cárteles; medida permite acciones militares sin límites en todo el hemisferio
Redacción Macronews.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, notificó formalmente al Congreso que su gobierno se encuentra en “conflicto armado no internacional” con los principales cárteles de droga del hemisferio occidental, lo que incluye a México. Esta declaración, difundida por medios como The New York Times y La Jornada, otorga al Ejecutivo estadounidense facultades extraordinarias para emplear fuerza militar letal en cualquier parte del mundo, incluso sin amenaza directa ni cargos judiciales contra los individuos involucrados.
VER VIDEO DE MACRO TOOLOK: https://www.facebook.com/reel/1420482069022167
La notificación oficial, aunque no pública, establece que los cárteles han sido designados como organizaciones terroristas transnacionales, responsables de “ataques continuos” contra ciudadanos e intereses estadounidenses. El documento no menciona países específicos, pero expertos advierten que cualquier nación productora o de tránsito de drogas podría convertirse en “teatro de operaciones militares”, especialmente México, Venezuela y Colombia.
El contexto inmediato de esta determinación incluye ataques con drones contra embarcaciones venezolanas en el Caribe, que según Washington transportaban drogas ilícitas, aunque no se han presentado pruebas públicas. Legisladores como el senador Jack Reed han cuestionado la legalidad de estas acciones, mientras que la DEA ha señalado que la mayoría de las drogas ingresan por el Pacífico, no por el Caribe.
Especialistas como Adam Isacson (WOLA) y Geoffrey S. Corn (exasesor del ejército) calificaron la medida como una expansión sin precedentes del poder militar presidencial, con alto riesgo de violaciones a derechos humanos. “Esto no es estirar el sobre… esto es deshacerlo”, declaró Corn. Por su parte, Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado, advirtió que Trump está replicando el marco legal posterior al 11-S para justificar operaciones bélicas sin claridad sobre el enemigo.
La ambigüedad sobre quiénes serían considerados “combatientes” —desde cultivadores hasta pobladores en zonas controladas por el crimen organizado— genera preocupación por el posible impacto en civiles inocentes. En el Congreso estadounidense, expertos en narcotráfico han reiterado que los cárteles operan como empresas comerciales, y que su combate debe abordarse desde una perspectiva regulatoria, no militar.