Durante la marcha del 2 de octubre de 2025 en la Ciudad de México, lo que comenzó como una movilización en memoria de los estudiantes de Tlatelolco terminó con enfrentamientos. Al cierre de la jornada, colectivos identificados como “Bloque Negro” fueron señalados como responsables de los principales actos de vandalismo y saqueo en el Centro Histórico, donde resultaron heridos policías y manifestantes, además de daños a negocios y joyerías.
La presencia de este grupo volvió a colocar en el debate su papel en las protestas sociales. Ante la confrontación con la policía capitalina, surge la pregunta: ¿qué es el Bloque Negro y por qué destaca en marchas como la de ayer?
LEER: TEMBLOR HOY 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025 EN MÉXICO: REPORTE DEL SSN AL MOMENTO
El Bloque Negro: la táctica anónima que rompe el orden
El Bloque Negro es una táctica de acción directa que permite a los manifestantes actuar como un bloque cohesionado y con anonimato gracias a la vestimenta negra, capuchas y pasamontañas. Como explica el antropólogo David Graeber en una carta dirigida al periodista Chris Hedges, no se trata de una organización centralizada, sino de una forma de protesta que facilita acciones colectivas difíciles de individualizar.
A pesar de que Graeber afirma que no hay una ideología homogénea, quienes lo integran suelen ser jóvenes anarquistas, anticapitalistas y antifascistas, con un rechazo frontal al Estado y al capitalismo. Sus intervenciones suelen dirigirse contra símbolos de poder, como bancos, corporaciones o comercios.
¿Cómo actúa el Bloque Negro en las manifestaciones?
El Bloque Negro opera bajo la idea de “diversidad de tácticas”, lo que significa que en una misma marcha pueden convivir expresiones pacíficas con acciones confrontacionales y de autodefensa. Aunque algunos de sus participantes justifican la violencia como último recurso, en la marcha del 2 de octubre de 2025 su actuación incluyó confrontación directa con la policía.
En la teoría, su forma de organización es descentralizada y espontánea: actúan en pequeños grupos de afinidad, sin recibir órdenes externas. Sin embargo, en otros contextos suelen estar organizados por células de autodefensa. Esta diversidad puede desembocar en el caos y en actos de vandalismo y saqueos, al desbordarse los ánimos, como los registrados el 2 de octubre.
De acuerdo con sus consignas, no responden a partidos políticos ni a entrenamientos formales, sino a una coordinación momentánea basada en consignas y afinidades ideológicas.
LEER: EL ACTA DE INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO CUMPLE 204 AÑOS Y SIGUE INSPIRANDO A LA NACIÓN
Entre la autodefensa y el vandalismo
El papel del Bloque Negro en las marchas genera posturas encontradas. Para sus simpatizantes, representan una fuerza de autodefensa frente a posibles abusos policiacos y un recordatorio de la represión estatal. Para las autoridades y muchos manifestantes pacíficos, son vándalos que desvirtúan la protesta, dan pie a operativos de contención y restan fuerza al mensaje central de las movilizaciones
Lo ocurrido en la marcha del 2 de octubre de 2025 muestra de nuevo esta tensión: mientras miles de personas recordaban a los estudiantes de 1968 de manera pacífica, el accionar del Bloque Negro volvió a marcar los titulares con enfrentamientos y destrozos en el Centro Histórico.