/2025/10/24/1761349945624.jpeg)
Chetumal, Q. Roo. Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (Uqroo) han puesto en marcha un proyecto para determinar la posible relación entre la exposición a los lixiviados del sargazo en descomposición y las alteraciones en la salud de la población costera de Mahahual y Xcalak.
María de Lourdes Rojas Armadillo, investigadora que dirige el estudio, señaló que la acumulación de sargazo no solo genera afectaciones ambientales y turísticas, sino que representa un riesgo para la salud de los habitantes del Caribe mexicano.
La investigadora explicó que, tras 48 horas de acumulación, el sargazo libera líquidos conocidos como lixiviados, que contienen compuestos tóxicos, entre ellos el sulfuro de hidrógeno. Este gas, conocido por su olor desagradable, puede provocar irritación ocular, dificultades respiratorias y otros efectos adversos en el organismo.

“El radio de riesgo se extiende hasta dos kilómetros alrededor de los sitios donde se acumulan montículos de sargazo. En Mahahual y Xcalak viven y trabajan familias enteras dentro de esa distancia… Lo que buscamos es documentar si existe una relación entre la cercanía a los lixiviados y la presencia de síntomas en la población”, afirmó Rojas Armadillo.
El proyecto, respaldado por el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqhcyt) y avalado por el Comité de Ética de la Uqroo, se enfoca en la detección de síntomas y en generar datos científicos para las políticas públicas.
La directora del estudio hizo un llamado a los habitantes de Mahahual y Xcalak a sumarse a la investigación, con la esperanza de que los resultados sirvan como un insumo clave para que las autoridades de salud y medio ambiente fortalezcan las acciones de manejo del sargazo.





















