Tras los acontecimientos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las facultades de Odontología, de Medicina, Arquitectura y de Medicina Veterinaria y Zootecnia siguen en paro de actividades, mientras convocan a asambleas para definir si se reincorporan o mantienen la suspensión. Además, hace un par de días la Facultad de Química fue tomada por encapuchados que impidieron el retorno a clases y cuya comunidad estudiantil convocó a una marcha este viernes 7 de noviembre
Planteles con suspensión de actividades
Estudiantes y personal de las mencionadas facultades acordaron el paro por tiempo indefinido conforme a sus asambleas. En el caso de Medicina y Odontología se señala que la suspensión persistirá hasta que se atiendan las demandas de seguridad y bienestar universitario. Si bien algunas de estas facultades ya habían regresado a clases presenciales, volvieron a paro ya que, no se habrían cumplido los acuerdos con las autoridades.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES

Mesas de diálogo y reanálisis de situación
La institución convocó a mesas de diálogo para abordar temas de salud mental, violencia y protocolos de seguridad al interior de los planteles. Las entidades que permanecen sin regreso evaluarán los resultados de estas reuniones antes de tomar una decisión final.
Impacto académico y protocolos de seguridad
El paro afecta la impartición de clases presenciales, lo cual ha llevado a algunas facultades a adoptar esquemas en línea o mixtos para los cursos que puedan continuar. Al mismo tiempo, se revisan los protocolos de acceso, vigilancia y apoyo psicológico para alumnos y personal.
Leer: ESTUDIANTES DE LA UT DE CANCÚN PODRÁN REALIZAR ESTADÍAS PROFESIONALES EN EMBAJADAS DE TODO EL MUNDO
¿Por qué están en paro estas facultades en la UNAM?
Las facultades que permanecen en paro demandan seguridad, atención a casos de acoso, violencia de género y mejoras en infraestructura. Estudiantes denuncian falta de respuesta efectiva de las autoridades universitarias ante agresiones dentro de los planteles y exigen protocolos claros para garantizar su integridad. Además, solicitan mayor inversión en servicios psicológicos y espacios seguros, argumentando que los problemas de inseguridad, hostigamiento y carencias estructurales afectan su desarrollo académico y emocional.





















