🚌 AUMENTO DE $3 PESOS EN TRANSPORTE DE CANCÚN, CONDICIONADO A LA REFORMA DE MOVILIDAD: EL SUBSIDIO ESTATAL PROTEGE AL USUARIO
Redacción Macronews.- El futuro incremento de la tarifa del transporte público en Cancún, que ascendería a tres pesos y se ha proyectado tentativamente para el próximo año, no se implementará de manera inmediata ni arbitraria. Cualquier ajuste está supeditado a la aprobación de las reformas necesarias a la Ley de Movilidad del estado, en un esfuerzo por migrar hacia un sistema de gestión y subsidio estatal que garantice la protección del usuario.
El Plan Integral de Movilidad de Quintana Roo, presentado bajo el nombre MOBI, Sistema de Movilidad del Bienestar Quintanarroense, sienta las bases para una profunda reestructuración del servicio en la entidad, incluyendo nuevas unidades, tarifas justas y un crucial subsidio estatal. Actualmente, la Comisión Mixta Tarifaria Municipal es la encargada de aprobar los ajustes tarifarios; no obstante, las reformas buscan trasladar esta facultad al ámbito estatal, a través del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo), reconociendo la imposibilidad de los municipios para sostener un sistema integral por sí solos.
Subsidio Estatal: La Clave para un Transporte Accesible
El subsidio estatal es un componente vital diseñado para evitar que las tarifas se eleven al costo real que el servicio requeriría, manteniendo así el transporte accesible para toda la población. Además, este mecanismo financiero resultará esencial para sostener la operación de rutas que actualmente no son rentables para los concesionarios (como las de estudiantes o trabajadores nocturnos), asegurando la prestación de un servicio integral.
El nuevo modelo cuenta con el apoyo de los concesionarios locales, quienes están a favor de la transición a un esquema subsidiado, un estándar de éxito en diversas ciudades con sistemas de transporte eficientes, e inspirado en la implementación exitosa en Yucatán.
Filosofía del Triángulo de la Movilidad Invertida y Seguridad Vial
El esquema de movilidad se rige bajo la filosofía del triángulo de la movilidad invertida, donde la prioridad número uno son las personas (peatones y movilidad activa), dejando a los automóviles en la última posición.
En el ámbito de la seguridad vial, la presidenta municipal anunció la implementación de cámaras de seguridad o radares de velocidad en avenidas principales como la Colosio, López Portillo y la Zona Hotelera. La finalidad de esta herramienta es reducir el exceso de velocidad y prevenir accidentes, aunque aclaró de manera enfática que no se implementarán fotomultas.
Finalmente, se anunciaron reformas de tránsito significativas enfocadas en la profesionalización de los agentes viales, como parte de una estrategia alineada al Modelo de Justicia Cívica para mejorar la percepción pública y combatir la corrupción.



















