La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) adhiere al propósito de la jornada mundial de este 25 de noviembre, dedicada a reflexionar acerca de la necesidad de continuar combatiendo la violencia hacia las mujeres.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 25 de noviembre de cada año como “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.
Leer: ESTUDIANTES DE LA UT DE CANCÚN PODRÁN REALIZAR ESTADÍAS PROFESIONALES EN EMBAJADAS DE TODO EL MUNDO

Naciones Unidas define y entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres.
La Dirección de Derechos Humanos coordina la Red de Género de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), espacio intrainstitucional creado con el objetivo de asesorar en la promoción de una política de género para el sistema ANEP a instancias del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades elaborado por el Consejo Nacional de Género (Ley 18104). La Red está integrada por representantes de todos los subsistemas de la ANEP.
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud Pública, más de 8 de cada 10 mujeres (84,2%) del Área Metropolitana reportaron violencia basada en género en algún ámbito; para las localidades menores de 5.000 habitantes, son 6 de cada 10 (60,3%).
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES
El 86,1% de mujeres afrodescendientes vivieron alguna situación de violencia de género en algún ámbito, frente al 75,1% de mujeres no afro.
Entre 19 y 29 años es cuando se registra la mayor prevalencia de la violencia basada en género (84,0%).
El 92,5% de las mujeres no heterosexuales reportan violencia basada en género en algún ámbito a lo largo de la vida, mientras que para las mujeres heterosexuales este porcentaje es de 76,3.
De las mujeres que migraron a Uruguay, 81,1% sufrieron situaciones de violencia basada en género en algún ámbito; mientras que entre las mujeres nacidas en Uruguay es de 76,6%.



















