REDACCIÓN MACRONEWS.– La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó oficialmente a la facción Los Mayos del Cártel de Sinaloa, junto con su líder Juan José Ponce Félix, alias “El Ruso”, por su participación en tráfico de drogas, lavado de dinero y corrupción a gran escala en México.
LEER: UNAM ACTIVA PROTOCOLOS DE SEGURIDAD TRAS AMENAZA DE EXPLOSIVO EN FACULTAD DE ECONOMÍA Y FES ZARAGOZA

El anuncio se dio tras la visita del subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, a la frontera, quien aseguró que la medida busca frenar las amenazas transfronterizas y proteger la seguridad regional.
“El Cártel de Sinaloa es una organización terrorista extranjera que continúa traficando narcóticos, blanqueando sus ganancias y corrompiendo a funcionarios locales”, dijo Hurley.
¿Qué implican las sanciones?
Bloqueo de bienes: todos los activos de las personas y empresas sancionadas en EE. UU. quedan congelados.
Prohibición de transacciones: ciudadanos y empresas estadounidenses no pueden realizar operaciones financieras con los sancionados.
Sanciones secundarias: instituciones extranjeras que faciliten operaciones con los implicados podrían enfrentar medidas legales.
Impacto en México: 15 empresas y cinco personas vinculadas a Los Mayos en Rosarito, Baja California, quedan fuera del sistema financiero internacional.
LEER: JIMMY KIMMEL LIVE SALE DEL AIRE EN MEDIO DE PRESIONES POLÍTICAS Y CONTROVERSIA POR ASESINATO DE KIRK

Principales sancionados
Juan José Ponce Félix, “El Ruso”: líder armado de Los Mayos, con recompensa de hasta 5 millones de dólares.
René y Alfonso Arzate García: operadores de la facción en Baja California.
Jesús González Lomelí: empresario acusado de lavado de dinero mediante bares y resorts.
Candelario Arcega Aguirre: operador político que habría infiltrado el gobierno municipal de Rosarito.
Hilda Araceli Brown Figueredo: exalcaldesa de Rosarito señalada por colaborar con la red criminal.
Red de Rosarito: narcotráfico y política
Investigaciones revelan que bares, restaurantes y resorts fueron usados para lavado de dinero, mientras que operadores políticos protegían las operaciones del cártel, afectando la economía local y la seguridad pública.
Guerra interna en el Cártel de Sinaloa
Los Chapitos, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Los Mayos, afines a Ismael “El Mayo” Zambada.
Las disputas internas han dejado más de mil muertos en Sinaloa y aumentan la violencia en Sonora y Baja California.
LEER: ACCIDENTE EN CANCÚN: URVAN SE IMPACTA CONTRA AUTOBÚS DE LA RUTA 5; HAY 8 LESIONADOS

Implicaciones
Mayor vigilancia binacional entre DEA, FBI y Fiscalía del Sur de California.
Posible cierre de bares, hoteles y restaurantes ligados al cártel.
Escenario legal complejo con posibles acusaciones en tribunales estadounidenses.
Cronología de sanciones del Tesoro
2021: Cártel de Sinaloa designado bajo Orden Ejecutiva 14059.
Febrero 2025: Catalogado como Organización Terrorista Extranjera (FTO).
Junio 2025: Sanción a la facción Los Chapitos.
Septiembre 2025: OFAC apunta contra Los Mayos y su red de aliados.
Las sanciones representan un golpe directo a la infraestructura criminal del cártel y evidencian la colusión política y empresarial en municipios fronterizos, generando potenciales tensiones diplomáticas entre México y EE. UU.













