DESTRIPACUENTOS
- Una novedosa herramienta de estudio, le asigna un valor económico al interés que presentaron los medios de comunicación nacionales
- Esa cobertura se cotiza en términos económicos, sea positiva, negativa o neutra, con un promedio. Resulta el segundo mejor mandatario estatal
Cancún, Quintana Roo.- Ya pasaron 17 meses desde que Carlos Joaquín inició su sexenio. Equivalen a poco más del 20 por ciento del total de su mandato. Y en este periodo es interesante conocer cómo está posicionado entre los ciudadanos que le dieron su confianza, y las razones por las que ocupa ese sitio.
De acuerdo con la a consultoría Central de Inteligencia Política, el gobernador de Quintana Roo se ubica en segundo sitio entre los mejores mandatarios estatales del país, con una imagen positiva, donde destaca como un logro fundamental la encarcelación y vinculación a proceso de su antecesor, Roberto Borge Angulo.
Caben aquí las acciones relacionadas con la cruzada contra la corrupción que emprendió desde el inicio de su mandato.
Le asigna un valor total de 272 millones de pesos a la cobertura mediática que le hicieron 35 diarios nacionales, 35 televisoras y 30 radiodifusoras en el mes estudiado. Javier Corral, de Chihuahua alcanza una cotización de 548 millones de pesos; Miguel Mancera de la CDMX de 542 millones de pesos y Alfredo del Mazo de 30 millones de pesos.
La cotización `efectiva´ a la cobertura de la gestión de Carlos Joaquín, de acuerdo con este organismo, es de 178 millones de pesos.
Con ello, se coloca en el segundo lugar, debajo de Javier Corral de Chihuahua, entre los gobernadores con mejor imagen en México en este momento.
Esta evaluación es muy interesante por el uso de nuevas herramientas de medición, que responden a los tiempos de las nuevas tecnologías y a la administración de un volumen impresionante de datos, en lo que se conoce hoy técnicamente como `Big Data´.
Es posible gracias a los procesos, cada vez más complejos y precisos, de programas de manejo de una enorme, impresionante diríamos, cantidad de datos, que se organizan a velocidades cada vez más breves.
El resultado de esta compulsa la dio a conocer recientemente el periódico Excélsior, el cual dio a conocer que se realizará un seguimiento mensual al desempeño de los 32 mandatarios estatales del país.
Pero:
¿Cómo funciona este tipo de evaluación y cómo determina la cifra con la que cotiza a cada gobernador?
Pues sucede que es una forma innovadora de determinar el posicionamiento en términos de imagen de personajes públicos, donde los medios de comunicación tradicionales juegan un papel especial.
Central de Inteligencia Política, como ya hacen otras consultorías nacionales y extranjeras, filtran una enorme cantidad de datos, textos, imágenes, que se difunden en los medios de comunicación. En este caso específico, recaba y filtra todas y cada una de las noticias publicadas en los principales medios masivos de comunicación nacionales incluyendo más de 35 diarios, 35 canales de televisión y 30 emisoras de radio que mencionan a los gobernadores y los estados.
Para el estudio de este mes se clasificaron y categorizaron 82,699 impactos mediáticos.
Luego esos datos son clasificados de acuerdo con el `sentimiento´ de la información, es decir, si tiene una tendencia positiva, negativa o neutra, según sea el caso.
Determinando el espacio y/o tiempo que dedica cada medio a cada una de esas noticias, sean impresas o difundidas en el espectro radial, se les asigna automáticamente un valor económico, como si se tratase de un espacio comercial.
La cotización se determina con base en el tarifario que ofrece el directorio de “Medios Publicitarios Mexicanos”. Es un catálogo de precios de publicidad que se publica cada tres meses y es referente de la industria de medios de comunicación masiva.
Se sobre-entiende que los medios de comunicación tienen una tarifa establecida por esos espacios y, por lo tanto, se utiliza el mismo valor de medida para determinar un posicionamiento con base en la cotización que obtiene cada mandatario, de acuerdo con la cantidad de tiempo que recibe por cada empresa noticiosa.
Esta puede ser positiva o negativa, de acuerdo con otro detalle de esta novedosa herramienta.
Es decir, la cotización de la imagen de cada mandatario se divide entre las notas que hicieron referencias positivas, negativas y neutras. Y al final, se puede establecer si el costo de la cobertura asignado se ubica en un nivel aceptable, o lo contrario, en el área de lo negativo.
Por ejemplo, un caso en el extremo: Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero, obtuvo una cotización de 233 millones de pesos en el total por el interés que presentaron los medios de comunicación a propósito de su desempeño.
Pero para él eso no es nada bueno.
Esa cobertura resulta de un 66 por ciento de notas negativas, 11 en sentido neutro y apenas 17 con tendencia positiva. Esa calificación lo coloca en el fondo de la tabla, como el gobernante con la peor imagen del total de 32.
Así, la cotización efectiva de la gestión del guerrerense queda en 115 millones de pesos, pero negativos.
En contraste, la cotización de la imagen al desempeño de Carlos Joaquín, se divide entre un 28 por ciento de notas positivas, 54 por ciento neutras y apenas un 18 por ciento de negativas. Luego entonces, la cotización efectiva del gobernador de Quintana Roo queda en 178 millones de pesos, en sentido positivo y así en el segundo lugar entre los mejor posicionados. @AntonioCallejo