DESTRIPACUENTOS
Por Antonio Callejo
www.callejotv.com / www.revistavortice.com.mx / www.multiversidadqroo.com
SUMARIO:
“Escudo Quintana Roo”, una inversión necesaria para un ambicioso programa de seguridad para el estado; Explica el gobernador que es “un proyecto ambicioso, pero que rendirá cada peso más allá de su propio valor”; Juan Vergara de Sefiplan, dijo antes que dos mil millones se esparcirán a lo largo del año; La `Policía Turística´será pagada por los turistas, adelanta especialista; Cancún, objeto de estudios académicos; Dice investigación que “corrupción y voracidad empresarial”, son presiones que le afectarán si no paran
CANCÚN, QUINTANA ROO (14 de julio).- En breve los quintanarroenses veremos el inicio de operaciones de dos importantes programas relacionados con la seguridad pública. Por una parte la Secretaría Federal de Turismo dará a conocer los detalles de la nueva Policía Turística, coordinada con la Secretaría de Gobernación, y el gobierno que encabeza Carlos Joaquín González, presentará el `Escudo Quintana Roo´, consistente en un esquema de seguridad con tecnología de primera generación. Este `Escudo Quintana Roo´, en palabras del propio mandatario estatal, … “busca ofrecer tecnología para mejorar los esquemas de vigilancia, tener un mejor control de las entradas y salidas de nuestro estado, de nuestros municipios, que nos permita saber y conocer lo que está pasando en diferentes espacios del estado, que nos permita tener reacción cuando así se requiera, pero sobre todo que permita dar tranquilidad a la gente, a través de tecnología actual”.
Antes se han dado avances sobre este programa de seguridad de gran alcance, pues el secretario de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Juan Vergara Fernández, anunció desde el primer trimestre del año la inversión de hasta dos mil millones de pesos, dado que incluye la construcción y puesta en marcha del `Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad´, conocido como “C-5”.
Ese presupuesto, que incluye además la instalación de tres mil 500 cámaras de vigilancia, 130 arcos de vigilancia en puntos estratégicos de la entidad para vigilar el tránsito vehicular e incluso la carga que sea transportada, se distribuirá a lo largo del sexenio.
Esto fue lo que dijo el gobernador al referirse a este `Escudo Quintana Roo”:
“Hay que empezar con el trabajo de instalación, se han hecho trabajos para apoyar a este escudo a través de sistemas de comunicación, de redes que permitan enlazar los diversos lugares donde se podrán instalar las cámaras, arcos y demás; Estamos cerrando números y datos, pero es un proyecto muy ambicioso; cada peso invertido deberá rendir más allá de su propio valor”.
Vale la pena hacer la referencia de que el vecino estado de Yucatán, que se encuentra entre los estados del país con los indicadores de seguridad más presentables, cuenta ya desde hace tiempo con un programa similar, denominado obviamente “Escudo Yucatán”, para el cual invirtió aproximadamente mil 500 millones de pesos.
Se entiende que es un proyecto tan ambicioso como necesario. Los quintanarroenses estarán seguramente muy atentos de los detalles y del avance de este programa.
De la `Policía Turística´
Sobre este nuevo cuerpo de seguridad lo que prevalece hasta ahora son dudas.
Fue anunciado por el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero, quien desde hace semanas ha hecho referencias a un presunto “Proyecto de Seguridad en Destinos Turísticos”.
Sin embargo, ha ofrecido escasos detalles, además de reconocer de la urgente implementación de medidas coordinadas con los gobierno estatales y municipales, que incluyan además la intervención de otras dependencias federales, como la propia Secretaría de Gobernación.
Las dudas son, por supuesto, el origen del financiamiento. Porque si participan los gobiernos del estado y los municipales, esto les obliga a replantear sus respectivos presupuestos destinados a la seguridad pública.
Otras dudas tienen que ver con el origen de los elemento que formarán parte de esta nueva corporación. No podrían ni deberían ser policías que estén en activo en otros cuerpos, porque no se pueden superar así las sospechas de que están infiltrados por el crimen organizado, algo que es bien reconocido. Por lo tanto, su capacidad es la siguiente duda. Quiénes serán, de dónde provienen y cuál es su grado de capacidad.
Les dejo un fragmento de una columna reciente del colega Gerardo García, especialista en temas de turismo, y que tiene que ver con el financiamiento de la anunciada “Policía Turística”.
“Le había comentado que una de las intenciones que tenía el secretario de Turismo era que los empresarios participarán económicamente para apoyar la creación de esta policía. Un esquema que generó mucho resquemor entre las organizaciones empresariales, quienes argumentan que hay recursos públicos que no se manejan de la manera adecuada para esos fines.
“Ahora se sabe que la intención planteada en el gobierno federal es incrementar el costo de la Zona Federal Marítimo Terrestre, o sea, incrementar el monto de lo que los hoteleros pagan por el goce y aprovechamiento de las zonas costeras para destinar ese incremento a la Policía Turística.
“Esto significa que al final serían los propios turistas a quiénes se les trasladaría el incremento en este pago de derechos. Ellos, pues, financiarían la seguridad que el Estado Mexicano debe otorgarles. No sólo se maneja el incremento en el derecho que pagan por Zofemat; también se habla de la posibilidad de elevar el monto del impuesto al hospedaje para destinarlo a la Policía Turística”.
Corrupción y voracidad empresarial, talón de Aquiles de Cancún
Cancún es un reconocido objeto de estudio. Diversas universidades y organismos académicos, nacionales y extranjeros, centran su mirada en este destino, pues llama poderosamente la atención su inobjetable éxito como negocio en la industria turística, pero también sus contrastes en desarrollo social, su caos urbano, y otros problemas sociales que se acumulan desde hace lustros, por decir lo menos.
La Revista Investigaciones Turísticas del Colegio de Jalisco, publicó apenas hace unos meses, un interesante estudio llamado: “Crecimiento y Planeación Urbana en Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta (México)”.
Y voy directo a las conclusiones que interesan aquí, pues resaltan que aunque estas ciudades partieron de procesos de planeación, su problema real es la “corrupción” que trastoca esos proyectos, además de la “voracidad de los empresarios”. Y obviamente advierte de los efectos negativos que pueden traer esas inercias a la propia actividad.
Así dice:
“Otra característica de estas ciudades es que en pocas décadas han agotado sus hectáreas urbanizables en la franja costera, pasando de un modelo de tipo lineal al nodal. Además, de que el crecimiento urbano se ha extendido a municipios vecinos. De Ahí́ la razón por qué dichos centros urbanos han dado pasó a la conformación de tres nuevas zonas metropolitanas con vocación turística de sol y playa en el país.
“A pesar de que México cuenta con una larga tradición en el tema de la planeación urbana, se observa en las ciudades analizadas la ausencia de su aplicación. Pero el problema no es tanto de falta de planes, sino de gestión y de corrupción. En el crecimiento urbano de los territorios turísticos de sol y playa convergen varios procesos y actores: Por un lado se ubican los intereses voraces de los dueños de los hoteles así como de las empresas inmobiliarias y por el otro lado existe la invasión y venta de terrenos ejidales.
“Se debe enfatizar que en este contexto de alto crecimiento urbano y demográfico que se presenta en las ciudades turísticas de sol y playa, existe el de la escasez de recursos económicos por parte del gobierno local para dotar de servicios públicos a sus habitantes. Por dicha razón y otras más, como la dirección de las políticas urbanas, las tres ciudades estudiadas, a pesar de que cuentan con diferentes procesos de gestación, la segregación socio espacial que se vive en ellas es una constante.
“Por ultimo, es de suma importancia enfatizar que las ciudades turísticas de sol y playa Acapulco, Cancún y Puerto Vallarta alcancen un ordenamiento territorial sustentable, pues de ello depende que permanezcan en el mercado turístico, el cual cada día es más competido. Pero, además, de no hacerlo, corren el riesgo de ser más vulnerables ante los retos que plantea en la actualidad el cambio climático. Para ello es importante la incorporación de ideas y acciones de sus habitantes”. @AntonioCallejo