• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo
El espíritu de la Transición Democrática recorre la España invertebrada

“El ingenio Hidalgo” comparte celda con El Chapo

febrero 10, 2016
PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA HOY SÁBADO 25 DE OCTUBRE EN QUINTANA ROO: INGRESA AIRE HÚMEDO PROCEDENTE DEL MAR CARIBE

PRONÓSTICO DEL CLIMA PARA HOY SÁBADO 25 DE OCTUBRE EN QUINTANA ROO: INGRESA AIRE HÚMEDO PROCEDENTE DEL MAR CARIBE

octubre 25, 2025
TEORÍA SUGIERE QUE PIZZERÍAS EN EE.UU. REGISTRAN MÁS VENTAS ANTES DE POSIBLES ATAQUES DEL PENTÁGONO

TEORÍA SUGIERE QUE PIZZERÍAS EN EE.UU. REGISTRAN MÁS VENTAS ANTES DE POSIBLES ATAQUES DEL PENTÁGONO

octubre 25, 2025
NEUROCIENTIFICOS REVELAN LA REGLA DE STEPHEN HAWKING QUE TE VUELVE INQUEBRANTABLE, Y CÓMO APLICARLA

NEUROCIENTIFICOS REVELAN LA REGLA DE STEPHEN HAWKING QUE TE VUELVE INQUEBRANTABLE, Y CÓMO APLICARLA

octubre 25, 2025
AUMENTAN ROBOS EN CANCÚN: MUJER ES VICTIMA DE ASALTO A PLENA LUZ DEL DÍA EN LA SUPERMANZANA 18

AUMENTAN ROBOS EN CANCÚN: MUJER ES VICTIMA DE ASALTO A PLENA LUZ DEL DÍA EN LA SUPERMANZANA 18

octubre 25, 2025
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL SE CONVIERTE EN TENDENCIA NACIONAL, TRAS ERROR TÉCNICO AL REPRODUCIR SALSA EN LUGAR DEL HIMNO NACIONAL

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL SE CONVIERTE EN TENDENCIA NACIONAL, TRAS ERROR TÉCNICO AL REPRODUCIR SALSA EN LUGAR DEL HIMNO NACIONAL

octubre 25, 2025
TRABAJO INFANTIL EN CANCÚN: MÁS DE 50 MENORES HAN SIDO DETECTADOS LABORANDO EN LAS CALLES DURANTE 2025

TRABAJO INFANTIL EN CANCÚN: MÁS DE 50 MENORES HAN SIDO DETECTADOS LABORANDO EN LAS CALLES DURANTE 2025

octubre 24, 2025
LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE APRUEBA PARQUE ECOTURÍSTICO EN TULUM Y LOCALES COMERCIALES EN CANCÚN PARA IMPULSAR TURISMO Y CONSERVACIÓN

LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE APRUEBA PARQUE ECOTURÍSTICO EN TULUM Y LOCALES COMERCIALES EN CANCÚN PARA IMPULSAR TURISMO Y CONSERVACIÓN

octubre 24, 2025
LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE NIEGA PERMISO A PROYECTO DE MUELLE EN ZONA HOTELERA DE CANCÚN POR RIESGO AMBIENTAL

LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE NIEGA PERMISO A PROYECTO DE MUELLE EN ZONA HOTELERA DE CANCÚN POR RIESGO AMBIENTAL

octubre 24, 2025

PRESIDENTE PETRO ACUSA A LA CIA Y DEA DE INTENTAR CAPTURARLO Y LLEVARLO A UNA CÁRCEL EN EE. UU. PARA SILENCIARLO

octubre 24, 2025

TORMENTA TROPICAL MELISSA MANTIENE VIENTOS DE 100 KM/H Y GIRA AL NOROESTE; SIGUE SIN REPRESENTAR PELIGRO PARA MÉXICO

octubre 24, 2025
DETENIDO EDGAR “N” RELACIONADO CON EL CASO CASSEZ VALLARTA TRAS ORDEN DE JUEZ FEDERAL

DETENIDO EDGAR “N” RELACIONADO CON EL CASO CASSEZ VALLARTA TRAS ORDEN DE JUEZ FEDERAL

octubre 24, 2025

ALERTA POR SARGAZO EN EL CARIBE MEXICANO: INVESTIGADORES DE UQROO ANALIZAN RIESGOS PARA LA SALUD POR LIXIVIADOS

octubre 24, 2025
sábado, octubre 25, 2025
  • Login
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • zColumnistas
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • zColumnistas
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home zColumnistas EL BESTIARIO

“El ingenio Hidalgo” comparte celda con El Chapo

by MACRONEWS
2016/02/10
in EL BESTIARIO, zColumnistas
0
El espíritu de la Transición Democrática recorre la España invertebrada
498
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

EL BESTIARIO

Joaquín, sesentón, debe cambiar la irrealidad de su vida por la realidad de los libros y volver más tarde al mundo “mucho más palpitante y vibrátil que lo meramente escrito”, que narra Voltaire en su “pacto social” de tolerancia…

Santiago Santamaria - El Bestiario“El Chapo” Guzmán tiene en su celda a “Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes. Desde que fue recapturado el pasado 8 de enero e ingresado en el penal de máxima seguridad de “El Altiplano”, las autoridades le entregaron el clásico literario, porque llegó “cansado y deprimido de estar huyendo”. “Le ofrecimos ‘El Quijote’, creemos que es un libro excelente y tenemos que empezar a darle este tipo de nociones”. Los prepotentes carceleros subestiman al narco, protagonista de su propia novela de caballerías del lejano 1605 como “El ingenioso Hidalgo, don Quijote de la Mancha”, en un lugar de Sinaloa, de cuyo nombre no quiero acordarme.

Es el tipo de narco mexicano clientelar; el personaje de don Epifanio Vargas, el narco de la novela “La Reina del Sur”, del escritor español Arturo Pérez Reverte, se basa en tipos como él. El narco ha cambiado. Era un narco más patriarcal, menos violento, más clientelar en el sentido padrino, más orientado a proteger a una clientela en la que se amparaba. Pero al caer los grandes capos de la droga entraron los sicarios a repartirse el “pastel”, de forma más violenta y sangrienta.

Cuando escribe Arturo Pérez Reverte su novela en el 2002, todavía era posible encontrar aspectos amables o pintorescos en el mundo del narco. Era toda una sociedad que fumaba narco, bailaba narco y escuchaba música narco. Hay un aspecto folklórico y social muy popular. Todo eso se mermó con la violencia y la sangre, y ahora no veo que haya nada ni amable ni simpático en ese mundo sino todo lo contrario. Los narcos que inspiraron “La Reina del Sur” están muertos o en la cárcel. Ahora es el eslabón asesino el que se adueñó de los resortes.

“El Chapo” está a caballo entre los dos mundos; viene de aquellos patriarcas de la droga, pero ya está salpicado por la violencia en la que el narco se ha convertido en los últimos tiempos. Si “El Chapo” podría ser vagamente simpático hace veinte años ahora no es simpático en absoluto. Es otro Chapo, es otro narco. Kate del Castillo se impregnó de la psicología de Teresa Mendoza y además se mostraba orgullosa de que fuera así. Supongo que eso la empujó a creer que comprendía. De ahí que la fascinación por el personaje la haya llevado a la fascinación por los personajes que inspiraba la novela. También “El Chapo” está fascinado por ella. Una doble fascinación: la de la actriz que encarna a una narcotraficante, por su personaje, y la del narco, que ve a una actriz encarnar a un personaje que le deja seducido por lo perfecto de su interpretación.

Creo que “El Chapo” se enamora no de Kate sino de Teresa. Cuando uno lee los correos cambiados entre ellos te das cuenta de que ella está deslumbrada, porque un narco de verdad está tratando con ella; y el narco de verdad está fascinado. Es una historia de mutua fascinación muy interesante. Kate es tan buena actriz que hizo un trabajo de integración del personaje tan intenso que nadie puede salir psicológicamente indemne de ese ejercicio. Aunque es una actriz y una mujer civilizada e inteligente, tras esos setenta episodios rodados en la telenovela jamás podrá ver al narco desde fuera.

No es que se haya convertido en narcotraficante, pero el personaje de Teresa ya forma parte de la personalidad de Kate. Estos personajes hubieran “enganchado” al director de cine del suspense Alfred Joseph Hitchcock, un enfermizo enamorado de sus actrices y además, productor de películas. Nada que ver con el díscolo de Sean Penn. “El Chapo” existe como es hoy en la actualidad, porque los compatriotas de Sean Penn consumen lo que “El Chapo” les ha estado vendiendo. Y ahí se me funden los personajes. Hay un cierto narcisismo en el afán de Penn por contar como llegó hasta “El Chapo”. Eso ha puesto en peligro a Kate y a mucha otra gente. Y me temo que Penn no ha podido sustraerse a la vanidad de contar su propia historia. Y para más colmo ahora se muestra arrepentido.

“Yo, como don Quijote, me invento pasiones para ejercitarme”. Esta gentil declaración de Voltaire, filósofo parisino de la Ilustración, encierra, me parece a mí la más fina y sutil interpretación de Miguel de Cervantes. Porque don Quijote no está loco y Cervantes mucho menos, eso lo sabemos desde el principio del libro. Don Quijote es Hidalgo más que cincuentón y soltero que, llegado a ese ápice de la vida, decide pegar el salto cualitativo y cambiar la realidad de los libros por la irrealidad de la vida, mucho más palpitante y vibrátil que lo meramente escrito.

Don Quijote principia, o casi, por hacer realidad una metáfora, los molinos que se parecen a los gigantes y arremete contra una realidad literaria que le desbarata, como tantas otras le van a desbaratar a lo largo de su nuevo camino. Pero aprendamos esto: que don Quijote nunca se enfrenta sino contra metáforas del vivir, desfase alegorías y yangüeses, o se reposa en unos duques, de modo que la locura empieza con la realidad y no antes. Joaquín Guzmán, plebeyo cincuentón, debe cambiar la irrealidad de su vida por la realidad de los libros y volver más tarde al mundo “mucho más palpitante y vibrátil que lo meramente escrito” que abogaba Voltaire, claro está con su “pacto social”.

El francés Voltaire no ve oposición entre una sociedad alienante y un individuo oprimido, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un “pacto social” para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le llevan a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, para embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía práctica prescinde de Dios como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un “eterno geómetra”. Los ilustrados como Voltaire no eran ateos, eran deístas: admitían la existencia de Dios, pero negaban cualquier religión.

Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico “Cándido o el optimismo” (1759). Fue un ferviente opositor de la iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos. Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.

Voltaire saca de esta doctrina la línea directriz de su moral: la labor del hombre es tomar en su mano su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. Así la vida no sería posible sin una convención donde cada uno encuentra su parte. A pesar de que se expresan por leyes particulares en cada país, la justicia, que asegura esta convención, es universal. Todos los hombres son capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres más o menos razonables, luego porque son todos capaces de comprender qué es lo inútil y útil a cada uno. La virtud, “comercio de beneficios”, es dictada a la vez por el sentimiento y por el interés. El papel de la moral, según Voltaire, es enseñarnos los principios de esta “política” y acostumbrarnos a respetarlos. Enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.

Voltaire vio bien que el hombre decida cambiar de vida superados los cincuenta… En plena madurez o pega ese salto o le coge ya la postura a la vida, que es la muerte, y no dará más de sí. Don Quijote acierta con ese momento en que se cambia de vida, de cabalgadura, de compañía -Sancho Panza- de curas y bachilleres, de dueñas y sobrinas, del mismo sol en las mismas bardas. Los libros que leía le estaban hurtando a la poesía de la acción con la poesía poética y mala de la dicción. Así que incluso se inventa, entre las pasiones militares y andantes, una nueva pasión amorosa. Es la primera lección que Cervantes nos da en su libro. La vida tiene una segunda parte que se correspondería con la tercera juventud de Aristóteles. Es él, Cervantes, quien rompe con la mediocridad de su vida, pálidamente enaltecida de glorias bélicas, para emprender un libro donde está su rabia por el mundo, su energía al fin liberada al servicio de sí mismo, no ya la energía domeñada y servil del alcabalero y otras suertes.

Cervantes es irónico por anacrónico. Ha empezado tarde su aventura y lo sabe. “El Quijote” no es el libro que vive sino la vida que no ha vivido, y no nos pone a su personaje como ejemplo de nada ni hidalguía de nadie, sino como caso singular de hombre que se decidió a pegar el salto y ese salto quien lo pega es él mismo en figura de Quijote, e incluso se lo hace pegar a un pobre borriquero hecho de perezas y conformidades, siendo así que Sancho nunca pierde el sentido, ese inútil y pobre sentido común del pueblo, pero tampoco pierde la ironía y la distancia para burlarse de su amo con todos los respetos.

Don Quijote entra en su nueva edad como un escándalo y Sancho pasa todas las aduanas como un saco de centeno. Tenemos, entonces, el salto desdoblado en tres. Cervantes que roba la fama con un libro, don Quijote que toma por asalto la libertad del vivir más allá de la edad y la voluntad. Sancho, que primero a regüeldo y luego a pleno pulmón, vive vida de caballero andante sin haber leído tales libros. Es la primera rebelión española del intelectual aburguesado, la primera revolución burguesa del hidalgo antecedente y el primer motín del castellano pueblo, un motín de uno solo, Sancho, que vale por todos los que vendrán. Aún hoy, y hoy más que nunca, el hombre que no hace esa revolución interior, que no pega ese salto vecinal, será comido por el poder, amortajado por lo establecido y muerto de asco.

Hay tres razones para ser héroe, como diría el pintor catalán Salvador Dalí. En Cervantes, estas razones son el inventarse pasiones, la capacidad de ejercitarse contra el tiempo y el haber roto con el compromiso burgués de la novela y de la vida. El hombre que se inventa pasiones es tan héroe o más como el que las vive. El hombre que se ejercita a diario, no sabemos si para la vida o para la muerte, es el que quiere agotarlo todo aquí y, como decía el poeta andaluz y Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez, autor de la narración lírica “Platero y yo” que la muerte cuando llegue, sólo encuentre un pellejo vacío, porque nuestra sementera humana la hemos esparcido fecundamente. Por aclarar un poco las cosas, diremos que don Quijote, efectivamente, es un personaje de novela, pero donde veo yo al hombre metafórico es en Cervantes, que nos da el nivel medio del hombre español, siempre de santo laico, de héroe doblado o de comunero entre el pueblo. Queremos a Cervantes no tanto por ilustre como por hombre medio que roza irónicamente el fracaso para triunfar de la España oficial con su España real.

Dulcinea del Toboso es la dama de quien está enamorado el protagonista Don Qujote en la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” por Miguel de Cervantes Saavedra, uno de cuyos ejemplares comparte celda con ‘El Chapo’ en la prisión de El Altiplano. Sin embargo, Dulcinea nunca aparece en la novela, dado que es una figura imaginada por Don Quijote basada en la labradora de plantas alcoholeras Aldonza Lorenzo, como la tequilera Kate del Castillo -quien sí existe, pero tampoco aparece-. Siguiendo la costumbre de los caballeros andantes, Don Quijote dice que necesita tener una dama a quien encomendarse, y ella se convierte en el motor impulsor de todas sus venturas.

En su primera salida, nuestro caballero andante y su escudero Sancho Panza se encuentran con unos mercaderes y Don Quijote les exige que proclamen que Dulcinea, Emperatriz de la Mancha, es la dama más hermosa sobre la tierra. Los mercaderes se rehúsan a hacerlo sin haberla visto, a lo que Don Quijote responde: “La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia”. (Parte I, Capítulo IV) Poco después de este intercambio, el caballero arremete con la lanza contra los mercaderes, pero en el intento su caballo Rocinante tropieza y los dos se caen.

En un episodio de la segunda parte, la duquesa se burla de Don Quijote y cuestiona la existencia de Dulcinea, a lo que Don Quijote dice: “Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica o no es fantástica; y estas no son de las cosas cuya averiguación se ha de llevar hasta el cabo. Ni yo engendré ni parí a mi señora, puesto que la contemplo como conviene que sea una dama que contenga en sí las partes que puedan hacerla famosa en todas las del mundo, como son hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por cortés, cortés por bien criada, y, finalmente, alta por linaje, a causa que sobre la buena sangre resplandece y campea la hermosura con más grados de perfección que en las hermosas humildemente nacidas”.

Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera nos están sorprendiendo a sus 61 años con sus “fiebres” por hacerse actor del “Narcocinema” y por promover la cultura del tequila con “Honor del Castillo”. Las críticas no han faltado. Estas “reformas” no convencen al personal que le exige”‘rupturas”. Esperemos que le dé tiempo en “El Altiplano” a leer la catarsis de Alonso Quijano. Este deseo lo vimos cumplir en mi Europa natal con algunos personajes del crimen organizado o legalizado en el tráfico de drogas, armas y personas o productores de bombas de racimo, causante de la muerte y mutilación de miles de personas, entre ellas niños, a través de la Cultura. Es verdad que la Cultura es el último reducto de los canallas. No importa. La “revolución” que traspasó los escenarios de La Mancha y se propagó universalmente, ojalá cuaje en la mente de “El Chapo”. Todavía está a tiempo… La generosa sociedad mexicana le ha puesto en su celda la mejor herramienta para hacerlo. Mario Moreno “Cantinflas” y Fernando Fernán Gómez, actores que encarnaron a Sancho y Quijote confían en ver en el Netflix de la eternidad otro “Don Quijote cabalga de nuevo”, similar al que dirigiera Roberto Gavaldón con guión de Carlos Blanco, en 1973, con Joaquín “El Chapo” como Alonso Quijano y Kate del Castillo, como su Dulcinea del Toboso.

Share199Tweet125Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • zColumnistas
      • Knock-out Político

Copyright © 2018 Macronews.