JARANCHAC / EN Q.ROO MOMENTO DE KARMA , MUERTE, CUENTAS CLARAS Y DE CHOCOLATE ESPESO…
«Somos polvo, pero tambièn karma y eternidad…»
POR -Ismael Gomez Dantes
EL PRI EN Q.ROO CREYO REENCARNARSE , PERPETUARSE, PERO SE LE ADELANTÒ EL KARMA… EL DILEMA ES.. ¿VOLVERÀ A NACER?
La reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (ya sea mente, alma, conciencia o energía) adopta un cuerpo material no solo una vez sino varias según va muriendo.
Esta creencia aglutina de manera popular diversos términos:
.- Metempsicosis, que viene del término griego meta (después, sucesivo) y psyche (espíritu, alma).
.- Transmigración (migrar a través).
.-Reencarnación (volver a encarnar).
.-Renacimiento (volver a nacer).
Todos estos términos, aluden a la existencia de un alma o espíritu que viaja o aparece por distintos cuerpos, generalmente a fin de aprender en diversas vidas , las lecciones que proporciona la existencia terrena, hasta alcanzar una forma de liberación o de unión con un estado de conciencia más alto.
Los florentinos y los vikingos decìan metafòricamente que cuando uno muere se va al GRAN MAR…
Los vikingos «Colocaban a sus muertos en una balsa (con la proa hacia el este… Frecuentemente eran depositados en un barco o en un barco de piedra), y consideraban que èste , los llevarìa a la eternidad…»Era común dejar regalos junto al cadáver. Incluso si el cuerpo era quemado en una pira, el difunto recibía presentes, cuya cantidad y valor no dependían del sexo sino únicamente de su posición social. Era importante realizar el ritual correctamente para que el difunto conservase en la otra vida el estatus vital que había poseído en la vida terrenal, y para evitar que se convirtiera en un alma errante condenada a vagar eternamente.Es una forma generosa y sana de llevar la pèrdida…
Borges (un agnòstico empedernido..) decìa que «de todas las formas posibles despuès de la partida, la màs lògica era la reencarnaciòn. Y deseaba reencarnar en escritor… Hasta su muerte Jorge Luis Borges, se mantuvo en esa curiosidad. SIN miedo.
MAS TEORIAS Y RITUALES SOPORTAN LA TESIS DE UNA VIDA DESPUES DE LA VIDA…
En Madagascar , los creyentes bendicen a sus muertos antes de comenzar con los rituales de entierro tradicionales en su viaje hacia la eternidad …
El cacao tuvo una función esencial en los ritos religiosos: ya los mayas creían que la bebida que se conseguía tostando y machacando los frutos les alimentaría después de la muerte. Se celebraban rituales religiosos en diferentes fases del cultivo del cacao. Se celebraba una fiesta de la siembra en honor de sus dioses donde sacrificaban a un perro al que habían pintado una mancha de color cacao sobre la piel.
La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la humanidad desde la antigüedad, en la mayoría de las religiones orientales, como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, y también en algunas religiones africanas y tribales de América y Oceanía. En la historia de la humanidad, la creencia de que una persona fallecida volverá a vivir o aparecer con otro cuerpo (con una personalidad generalmente más evolucionada) ha sobrevivido incluso dentro de las religiones judeocristianas (cristianismo, judaísmo e islamismo). Son prácticamente las únicas que no la contemplan, pero han permanecido bajo la forma de diversas herejías y posturas no oficiales.
Según los hinduistas, el karma es una «ley» de acción y reacción: a cada acción cometida le corresponde una reacción igual y opuesta. El encargado de hacer cumplir esta ley sería el omnisciente dios invisible Iama Rash (el ‘rey de la prohibición’) y sus monstruosos sirvientes invisibles, los iama-dutas (‘mensajeros de Iama’).
Después de que una persona abandona su cuerpo al momento de la muerte, los iamadutas le arrastrarían hasta la morada de iamarásh, donde es juzgado duramente de acuerdo con las acciones, registradas una por una en el libro de la vida, que recita Chitra Gupta, el secretario de Iamarash.
Según Yogananda, las explicaciones mitológicas serían la forma de explicar ciertas energías a personas sin educación, generalmente analfabetas, de forma que las diversas formas de energías astrales, invisibles y no registrables por los instrumentos actuales, se personalizarían y explicarían como si fueran dioses, semidioses, demonios, etc.
Para el hinduismo, el castigo de las malas acciones puede recibirse
durante esta misma vida (si la persona realizó muchísimos pecados).
en los próximos nacimientos (en variados planetas infernales). Debe recordarse que en el hinduismo, la estancia en el infierno no es eterna (ya que el propio infierno no es eterno).
Igualmente, el premio por las buenas acciones puede recibirse
en esta misma vida (si la persona realizó muchísimas buenas acciones).
en los próximos nacimientos (en variados planetas celestiales). Debe recordarse que en el hinduismo, la estancia en el paraíso no es eterna (ya que el propio paraíso material no es eterno).
En el budismo[editar]
La explicación del karma dentro de las doctrinas budistas es diferente de la hinduista. El karma no sería una ley de causa y efecto que implicaría la existencia de dioses invisibles encargados de hacerla cumplir, sino una inercia natural.
Por ejemplo, si una persona roba un banco y tiene éxito, es muy probable que vuelva a robar, y si una persona ayuda a un anciano a cruzar la calle, entonces es muy probable que siga ayudando a otras personas. En ambos casos, si la experiencia no produjera buenos resultados, entonces la inercia se haría menor (el ladrón robaría menos y el filántropo ayudaría menos). Cuando un sujeto roba un banco, esta acción quedará registrada en su mente, alterando el flujo de esta, y provocando en él una percepción errónea de la realidad («tengo derecho a tomar sin permiso las cosas que necesito»). Estas percepciones erróneas le condicionarán a sufrir más adelante, pues crean un estado mental propenso a la infelicidad.
El karma no sería entonces una recompensa o un castigo mágico a las acciones sino simplemente el hecho de que las acciones humanas tienen consecuencias tanto externas como mentales.
Según otra interpretación del karma más bien serían las dos cosas juntas, es decir, habría castigo y premio, pero no de forma mágica, sino mediante consecuencias automáticas de las acciones, en un concepto que implica la reencarnación, siempre unida al karma.
Fundamentación
Según el budismo, al comportarse de acuerdo con el karma, la persona debería tomar conciencia de que la búsqueda de la venganza y el mal traerá graves consecuencias en la vida diaria y en las vidas futuras. Esto permitiría aprender del sufrimiento, dominarlo y sacar provecho de él en términos espirituales para llegar al desarrollo de una vida más plena.
Puesto que todo acto tiene origen en la mente, el budista debe vigilar sus pensamientos y sus palabras, ya que también pueden producir bien o mal. Cada acción y palabra, buenas o malas, sería un búmeran que a veces vuelve en la misma vida y a veces en una vida futura.
El karma puede ser explicado como un fenómeno análogo a la inercia. Según esta visión, el individuo genera tendencias a través de sus causas. Un pensamiento, palabra o acción intencional, si se repite, se convierte en costumbre y condicionará una tendencia en el mismo sentido. En el futuro, las causas no necesariamente serían intencionales, sino que estarían influidas por causas previas. En este sentido, el karma constituye una influencia inconsciente, condicionante pero no determinante, pues somos siempre libres y podemos contrarrestar nuestras influencias o tendencias negativas. Aunque sean escasos en porcentaje, tenemos numerosos ejemplos de personas que han cambiado radicalmente de vida.
En el jainismo
El alma viaja a alguno de los cuatro estados en función de sus karmas.
En el jainismo, el karma es un principio básico de la cosmología. Para el jainismo, las acciones morales humanas son la base de la reencarnación (yiva). El alma se encuentra atrapada en un círculo de renacimiento y atada a un mundo temporal (samsara), hasta que finalmente alcanza la liberación (moksa). Esta liberación se consigue siguiendo el camino de la purificación.6 La liberación completa del karma conduce a la omnisciencia kevala-gñana.
En la religión yaina, el karma no solo se refiere a la causalidad de la reencarnación sino que también se concibe como una materia tenue que se introduce en el alma oscureciendo sus cualidades naturales y puras. Se concibe el karma como una contaminación que tiñe el alma de diversos colores (leshia). En función de su karma, un alma realiza su trasmigración y se reencarna en varios estados de existencia.
Los jainistas señalan el sufrimiento, la desigualdad o el dolor como una prueba de la existencia del karma. Los textos jainistas han clasificado los tipos de karma en función de sus efectos sobre las capacidades del alma humana. La teoría jainista busca explicar los procesos del karma especificando las causas de su influjo (asrava) y la atadura (bandha), mostrando el mismo interés por los actos en sí como por las intenciones detrás de los actos. La teoría jainista sobre el karma coloca toda la responsabilidad sobre las acciones individuales y elimina cualquier peso sobre una supuesta gracia divina o retribución. Además, la doctrina jaina también mantiene que es posible modificar el propio karma y también librarnos de él a través de la austeridad y la pureza de conducta.
Algunos escritores datan el origen de la doctrina del karma como anterior a la migración indoaria (mediados del II milenio a. C.) e indican que su actual forma sería el resultado del desarrollo de las enseñanzas de los sramanas, después asimilada en el hinduismo brahmánico en la época de los textos Upanishads (de mediados del I milenio a. C.). El concepto de karma jainista ha sido objeto de crítica por parte de las doctrinas rivales como el budismo, el hinduismo vedanta o el hinduismo samkia.
Explicación teológica oriental acerca de la justicia divina[editar]
El karma sería la explicación mítica que encontraron los orientales para entender por qué ―si se supone que Dios es justo― a veces a las personas buenas les suceden cosas malas y a las personas malas les suceden cosas buenas. Cada uno estaría pagando acciones que no recuerda, porque las cometió en vidas pasadas.
Según el Vedanta-sutra las reacciones del karma no se reciben en esta misma vida.
Ante la pregunta de por qué a veces sí se ve sufrir a un criminal en esta misma vida, los hinduistas sostienen que en realidad estaría sufriendo las reacciones de una vida anterior, o bien pagando el karma de acciones realmente perversas en la misma vida, pues Yogananda dice que las acciones de extrema maldad suelen recibir el castigo en la misma vida.
Si el karma que tenemos acumulado es de muchas vidas, una sola vida no bastaría para «pagarlo» y «recogerlo» todo en una sola vida, sino que también se necesitarían varias.
Si el premio o castigo viniera automáticamente poco después (a los pocos meses/días/minutos) el karma sería evidente y no seríamos libres, o no tan libres. Por tanto castigos y premios pueden venir muchos años después o muchas vidas después, cuando las condiciones son propicias, también según Yogananda.
Según el hinduismo, Dios es neutral, y ha dejado a los semidioses la ejecución de la ley del karma, con sus premios y sus castigos. En cambio, según Yogananda, no habría ministros para ejecutar la ley del karma, sino que esta se ejecutaría a sí misma como ley cósmica, astral o espiritual de forma automática.
Lo bueno o malo que le sucede a un ser humano no sería algo debido a la voluntad de Dios o las deidades (que es siempre amorosa), sino el resultado de los propios actos.
LUEGO DE TODO ESTE BREVE PASEO POR LAS DIFERENTES CREENCIAS… Y ASOMANDO MI NARIZ EN LA PECERA DE LA WIKIPEDIA…MI CUERPO EILTE DE OREJAS MAYAS ENTRENADOS EN ISRAEL , CONCLUYÒ ANOCHE EN SU «GUAR ROOM» ( A BRISA DE CAGUAMAS…), QUE EL KARMA EN LA POLITICA EN Q.ROO ESTA EN SO MOMENTO ALGIDO…
PERO USTED MI QUERIDO LECTOR NUMERO MILLON QUE EVITO DORMIR EN HAMACA PARA NO AMANECER CUADRICULADO ( JUAN EMILIOS DIXIT QUIEN SE NOS ADELANTÒ A XIBALBA..) PRIVILEGIANDO LAS ALMOHADAS DE PLUMAS DE GANSO…
USTED QUE SI PIENSA ¿QUE PIENSA?