• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo

Estados Unidos y Reino Unido, los ‘imperios anglosajones’ ya no son una referencia democrática para el mundo

septiembre 5, 2017
CIERRES VIALES EN CANCÚN HOY, MIÉRCOLES 16 DE JULIO POR OBRAS DEL PUENTE NICHUPTÉ Y MANTENIMIENTO URBANO

CIERRES VIALES EN CANCÚN HOY, MIÉRCOLES 16 DE JULIO POR OBRAS DEL PUENTE NICHUPTÉ Y MANTENIMIENTO URBANO

julio 16, 2025
SECRETARÍA DE MARINA REPORTÓ FALTA DE FLOTA Y PROPUSO TRES BUQUES MÁS PARA COMBATIR EL SARGAZO EN QUINTANA ROO

SECRETARÍA DE MARINA REPORTÓ FALTA DE FLOTA Y PROPUSO TRES BUQUES MÁS PARA COMBATIR EL SARGAZO EN QUINTANA ROO

julio 16, 2025
AUMENTO A TARIFAS DE TAXIS Y COLECTIVOS EN CHETUMAL, CONDICIONADO AL INICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN AGOSTO

AUMENTO A TARIFAS DE TAXIS Y COLECTIVOS EN CHETUMAL, CONDICIONADO AL INICIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN AGOSTO

julio 16, 2025
UN HOMBRE FUE SECUESTRADO TRAS SALIR DE UN OXXO EN CHETUMAL; SE ACTIVÓ EL CÓDIGO ROJO Y SE DESPLEGÓ UN OPERATIVO EN TODA LA CIUDAD

UN HOMBRE FUE SECUESTRADO TRAS SALIR DE UN OXXO EN CHETUMAL; SE ACTIVÓ EL CÓDIGO ROJO Y SE DESPLEGÓ UN OPERATIVO EN TODA LA CIUDAD

julio 16, 2025
SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL DESCARTA RIESGO POR VIRUELA SÍMICA EN PLAYA DEL CARMEN TRAS EVALUACIÓN DE DOS CASOS SOSPECHOSOS

SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL DESCARTA RIESGO POR VIRUELA SÍMICA EN PLAYA DEL CARMEN TRAS EVALUACIÓN DE DOS CASOS SOSPECHOSOS

julio 16, 2025
CANCÚN SERÁ EL DESTINO FAVORITO DE LOS MEXICANOS EN EL VERANO 2025, SEGUIDO POR VALLARTA, TOKIO Y PUNTA CANA, SEGÚN RATEHAWK Y AEROMÉXICO

CANCÚN SERÁ EL DESTINO FAVORITO DE LOS MEXICANOS EN EL VERANO 2025, SEGUIDO POR VALLARTA, TOKIO Y PUNTA CANA, SEGÚN RATEHAWK Y AEROMÉXICO

julio 16, 2025
CANCÚN SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO BILATERAL RGV-COIN: EMPRESARIOS DE TEXAS Y QUINTANA ROO SE REUNIRÁN PARA IMPULSAR NEGOCIOS E INVERSIONES

CANCÚN SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO BILATERAL RGV-COIN: EMPRESARIOS DE TEXAS Y QUINTANA ROO SE REUNIRÁN PARA IMPULSAR NEGOCIOS E INVERSIONES

julio 16, 2025
PRONOSTICAN LLUVIAS, CALOR EXTREMO Y VIENTO CON RACHAS DE HASTA 50 KM/H EN QUINTANA ROO

PRONOSTICAN LLUVIAS, CALOR EXTREMO Y VIENTO CON RACHAS DE HASTA 50 KM/H EN QUINTANA ROO

julio 16, 2025
¿SABÍAS QUE EL AGUA DE COCO PUEDE MEJORAR TU SALUD? DESCUBRE PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO TOMARLA CORRECTAMENTE

¿SABÍAS QUE EL AGUA DE COCO PUEDE MEJORAR TU SALUD? DESCUBRE PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO TOMARLA CORRECTAMENTE

julio 16, 2025
LOS DESTINOS MÁS BARATOS Y SORPRENDENTES PARA VIAJAR EN 2025, SEGÚN LA IA

LOS DESTINOS MÁS BARATOS Y SORPRENDENTES PARA VIAJAR EN 2025, SEGÚN LA IA

julio 16, 2025
DERECHO A VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL: CÓMO CALCULAR TU PAGO Y QUÉ HACER SI NO TE LO DAN

DERECHO A VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL: CÓMO CALCULAR TU PAGO Y QUÉ HACER SI NO TE LO DAN

julio 16, 2025
HERNÁN BERMÚDEZ, EXSECRETARIO DE SEGURIDAD DE TABASCO, FUE VISTO EN PLAYA A PESAR DE ORDEN DE APREHENSIÓN Y DUDA BÚSQUEDA DE INTERPOL

HERNÁN BERMÚDEZ, EXSECRETARIO DE SEGURIDAD DE TABASCO, FUE VISTO EN PLAYA A PESAR DE ORDEN DE APREHENSIÓN Y DUDA BÚSQUEDA DE INTERPOL

julio 16, 2025
miércoles, julio 16, 2025
  • Login
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Análisis y opinión

Estados Unidos y Reino Unido, los ‘imperios anglosajones’ ya no son una referencia democrática para el mundo

by MACRONEWS
2017/09/05
in Análisis y opinión, EL BESTIARIO
0
495
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

EL BESTIARIO

SANTIAGO J. SANTAMARÍA

El destituido director del FBI, James Comey, ha confirmado punto por punto las presiones que sufrió por parte del presidente Donald Trump por la investigación de la trama rusa, “Necesito lealtad, espero lealtad”, le llegó a decir en una cena privada en la Casa Blanca, de sus palabras puede derivar un caso de obstrucción, la piedra de toque del ‘impeachment’ en Washington; en un Londres traumatizado por los ataques yihadistas, el laborista Jeremy Corbyn y la conservadora Theresa May son los principales candidatos en las elecciones británicas, “A mí me resulta imposible votar por cualquiera de los dos…”, manifiesta en una columna el escritor inglés John Carlin; ambos están anclados en el pasado: Corbyn en el de los sueños revolucionarios cubanos, sandinistas, chavistas y May en una imaginaria época dorada imperial en la que las clases sociales sabían cuál era su lugar en el mundo; no han aportado ninguna idea concreta sobre cómo piensan sacar el país del colosal lío en el que se ha metido con el voto a favor del Brexit en el referéndum del año pasado; tan antiguas las democracias, tan admirable el progreso científico, tan dominante su lengua inglesa pero hoy están haciendo el ridículo

La campaña electoral, sacudida en su recta final por el terrorismo, ha esquivado el debate del Brexit. Pero los británicos deciden este jueves en las urnas cómo quieren que sea su ruptura con la UE. El ganador acudirá dentro de 11 días a Bruselas a iniciar unas negociaciones. Los dos grandes partidos difieren en su disposición a levantarse de la mesa sin acuerdo, algo que May reitera que haría antes que firmar un mal divorcio. Su programa insiste en un Brexit duro, pero gana margen al dejar por el camino alguna línea roja. Fue hace menos de dos meses, pero mucho ha llovido en Reino Unido desde que el pasado 18 de abril Theresa May anunciara el adelanto de las elecciones para fortalecer su posición negociadora en el Brexit. “Cada voto por el Partido Conservador me hará más fuerte cuando negocie en nombre de Reino Unido”, dijo.

Aunque no lo ha sido de la campaña, el Brexit fue desde el principio el gran tema de estas elecciones. Quien gane hoy tendrá que acudir el 19 de junio a Bruselas a iniciar unas negociaciones que dominarán, al menos, los dos primeros años de su mandato. El 63% de los británicos, según una encuesta realizada a mediados de abril, considera que el Brexit es el asunto más importante al que se enfrenta Reino Unido en los próximos meses. Sin embargo, antes incluso de que el terrorismo desviara la campaña, los dos grandes partidos tenían razones de peso para eludir un debate en profundidad.

Los conservadores han querido reducir el debate del Brexit a una cuestión de liderazgo: ¿Quién quiere que negocie en Bruselas, Theresa May o Jeremy Corbyn? Salirse de ese carril encerraba el peligro de enfrentarse a cuestiones concretas que luego atarán las manos del Gobierno en la negociación. A los laboristas tampoco les convenía forzar a May. El Brexit nunca ha sido un territorio cómodo para un partido que sufre por contentar, a la vez, a los burgueses londinenses que votaron por la permanencia y los trabajadores del norte que votaron por salir. El 34% de los británicos, según la citada encuesta, cree que los conservadores son mejores para gestionar el Brexit, y solo el 9% confía más en los laboristas. En enero de este año, el 42% de los ciudadanos dijo no estar seguro de cuál es la postura del partido en este asunto. Es comprensible que el laborismo optara por centrar su batalla en los servicios públicos. Solo los liberal-demócratas y el UKIP trataron de centrar el debate en el Brexit. Pero ninguno ha logrado marcar la agenda de unas elecciones que todo indica que depararán un regreso al bipartidismo.

 

Quienes optaron por el Brexit tienden cada vez más a votar conservador y quienes votaron por la permanencia tienden al laborismo

John Curtice, catedrático de política de la Universidad de Starthclyde, señala que “la campaña no ha cambiado el equilibrio de opinión acerca del Brexit, pero sí cómo se reparten unos y otros votantes en los diferentes partidos”. “Los dos partidos se han polarizado, a nivel de simpatizantes, respecto a este tema. Quienes optaron por el Brexit tienden cada vez más a votar conservador y quienes votaron por la permanencia tienden al laborismo. Eso puede ser relevante a la hora de comprender en nombre de quién va a negociar el Gobierno”.

Los dos programas electorales sitúan el Brexit en lo alto de las prioridades. Pero no entran en detalles. El del Partido Conservador insiste en que prefiere salir de la negociación sin acuerdo que con uno malo, pero no aclara qué entiende por un acuerdo inaceptable. Lo interesante está en las cosas que no menciona y que, por consiguiente, han dejado de ser líneas rojas. No se habla, por ejemplo, del fin de la jurisdicción del Tribunal Europeo de Justicia. Tampoco se dice cuánto duraría el periodo transitorio y, por tanto, no se pone fecha límite al final de la libre circulación de personas. El programa laborista descarta salir de las negociaciones sin acuerdo y pone el énfasis en “retener los beneficios del mercado común”. Defiende que “la libertad de circulación de personas terminará al abandonar la UE”, algo difícilmente compatible con la permanencia en el mercado único.

May cuenta hasta hoy con una mayoría real de 17 escaños, lo que la convierte en rehén de una treintena de diputados radicales que llevan años aprovechando las frágiles mayorías tories para marcar la agenda de la política británica. Las mayorías que le dan hoy los sondeos serían suficientes para neutralizar de un plumazo la influencia de ese grupo de radicales en el proceso de ruptura. ¿Favorecería eso un Brexit suave? “Theresa May ha dejado claro desde el día uno cuál es su postura sobre el Brexit”, opina Patrick Dunleavy, profesor de Ciencias Políticas de la London School of Economics. “Defiende un Brexit duro. Hasta el final ha pedido el voto por ella porque es la única fuerte para negociar en Bruselas. Por todo ello creo que, hoy por hoy, hay un 50% de probabilidades de que no se alcance un acuerdo. Y eso tendría un impacto enorme para este país”.

 

Theresa May está dispuesta a cambiar la legislación de derechos humanos para combatir el terrorismo, marcaron la última jornada de campaña

“La noción de que una mayoría más amplia fortalecerá su mano negociadora es una patraña”, concluye Anand Menon, catedrático de Política Europea en el King’s College londinense. “Yo diría lo contrario. La Unión Europea tiende a ser comprensiva con los líderes nacionales en apuros domésticos. Si tienes poco apoyo en casa podrás argumentar que no tienes margen para concesiones. Un mayoría más amplia te hace más débil porque Europa sabrá que tienes espacio para ceder”.

Las declaraciones de Theresa May el martes por la noche, en las que aseguró que está dispuesta a cambiar la legislación de derechos humanos para combatir el terrorismo, marcaron el inicio de la última jornada de campaña. Acorralada por las críticas a sus recortes en la policía durante su etapa al frente de Interior, May contraatacó defendiendo la necesidad de “hacer más para restringir la libertad y los movimientos de sospechosos de terrorismo”. “Si nuestras leyes de derechos humanos nos lo impiden”, advirtió, “cambiaremos las leyes para poder hacerlo”. Laboristas y liberal demócratas criticaron ayer sus palabras en una jornada rica en ataques personales. Al final del día, la primera ministra volvió al tema con el que empezó la campaña, reclamando una mayoría amplia para negociar con más fuerza en Europa.

 

El destituido director del FBI, James Comey, quien habla claro, declara hoy ante el Comité de Inteligencia del Senado

La bomba ha estallado en Washington, el otro ‘imperio anglosajón’. El destituido director del FBI, James Comey, ha confirmado punto por punto las presiones que sufrió por parte del presidente Donald Trump por la investigación de la trama rusa. En un meticuloso escrito de siete folios enviado al Comité de Inteligencia del Senado, donde este jueves declara, Comey repasa las tres reuniones y seis llamadas que mantuvo con el mandatario en cuatro meses. De todas tomó nota, y en todas Trump quiso de una forma u otra reducir la presión de las pesquisas. “Necesito lealtad, espero lealtad”, le llegó a decir en una cena privada en la Casa Blanca. Trump ha encontrado su propio muro. Una barrera que no cede y que puede acabar con él. Es James Comey. Un hombre alto, que habla claro y de integridad probada. La declaración presentada ante el Senado, y que hoy será leída ante el Comité de Inteligencia, está destinada a la historia. De sus palabras puede derivar un caso de obstrucción. La piedra de toque del ‘impeachment’.

El documento es demoledor. Radiografía cada encuentro. Las notas las escribía nada más terminar sus reuniones o charlas con el republicano. La primera vez fue el 6 de enero, cuando Trump no había sido aún investido. Tras informarle del expediente sobre la trama rusa, el director del FBI se metió en su coche y a la puerta de la Trump Tower redactó su conversación en un ordenador portátil. “Desde entonces, esa fue mi práctica”, señala. El resumen pone el ojo en la cerradura de la Casa Blanca y confirma las presiones que ya habían sido filtradas a la prensa. No hay desviación. Pero sí muchos más detalles sobre el hostigamiento presidencial.

La primera reunión a solas se registró el 27 de enero en la Casa Blanca. El presidente le había invitado personalmente. Era de noche. Acudió solo. “Ocupamos una pequeña mesa oval en el centro del Salón Verde. Dos asistentes de la Marina nos atendieron. Solo entraban en la habitación para servir comida y bebida”, escribe Comey. En este ambiente íntimo, Trump le dejó caer que “muchos querían su trabajo y que entendería que quisiera irse”. “Mis instintos me dijeron que en esta comida cara a cara… Trump estaba tratando de crear una relación tutorial. Eso me preocupó mucho, debido a la independencia del FBI”, detalla. Comey intentó salir del paso señalando que él “no era fiable en el sentido político”, pero que le podía ser sincero. Fue entonces cuando el presidente le espetó: “Necesito lealtad, espero lealtad”. El director del FBI se negó a contestar. “No me moví, ni hablé ni cambié mi expresión facial en el incómodo silencio que siguió. Simplemente nos miramos”. Antes de la partida, Trump volvió a insistirle. Comey respondió elusivamente: “Siempre tendrá mi honestidad”.

 

Trump, ante el ministro de Asuntos Exteriores ruso, reconoció que al destituir a Comey se “había quitado mucha presión de encima”

El siguiente encuentro ocurrió el 14 de febrero. También en la Casa Blanca. Terminada una reunión sobre contraterrorismo, el presidente se quedó a solas con Comey. Ahí fue cuando el mandatario le pidió que abandonase las pesquisas sobre el consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, destituido la víspera y personaje central de la trama rusa. “Es un buen tipo. Espero que puedas ver la forma de dejar pasar lo de Flynn, espero que le puedas dejar ir”, le dijo Trump. Comey volvió a mostrarse parco: “Efectivamente es un buen tipo”, contestó. Nada más acabar la reunión, el director del FBI preparó un memorándum. A su juicio, el presidente le había presionado para poner fin a cualquier investigación relacionada con Flynn. “Pero no entendí que el presidente estuviese hablando sobre toda la investigación de Rusia o posibles vínculos con la campaña”, detalla Comey.

A lo largo de las conversaciones, Trump siempre defendió su inocencia y manifestó su malestar por la “nube” que el caso suponía para su trabajo político. “El presidente me dijo que de haber satélites que hubieran hecho algo mal, sería bueno encontrarlos, pero que él jamás había hecho nada malo y que esperaba que yo encontrase la forma de señalar que no le estábamos investigando”. De todas estas citas, el director del FBI guardó notas que pueden ser requeridas en un juicio. Cada memorándum, además, fue discutido con su equipo. Juntos concluyeron que el presidente había tratado de influir en el caso, pero decidieron guardar silencio para no afectar el curso de las indagaciones.

El escrito es clave para determinar si la destitución el pasado 9 de mayo fue debida a la negativa de Comey a someterse a las presiones. El exdirector del FBI nada dice al respecto. No interpreta. Es puramente denotativo. Pero su malestar resulta patente. En un momento del relato, recuerda que tras la presión de Trump a favor de Flynn se dirigió al fiscal general, Jeff Sessions, y le pidió que no volviese a dejarle solo otra vez con el presidente. “No tenía que volver a ocurrir”. En principio, el despido fue atribuido por la Casa Blanca al errático comportamiento de Comey en el caso de los correos de Hillary Clinton, pero pronto el mismo Trump hizo saber que lo había fulminado harto de “esa cosa de Rusia”. Para remachar, el presidente le llamó “fanfarrón” y, al día siguiente del despido, en una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, reconoció que con su marcha se “había quitado mucha presión de encima”.

Bajo estas coordenadas, la defenestración de Comey ha sido entendida como un ataque a la línea de flotación de las investigaciones sobre la trama rusa, el expediente del FBI que intenta determinar si el equipo electoral de Trump se coordinó con el Kremlin en la campaña de desprestigio que sufrió Hillary Clinton de la mano de los servicios de inteligencia rusos. Ahora, con el testimonio de exdirector del FBI apuntándole, Trump, que siempre ha negado las presiones, se enfrenta a una tormenta de proporciones desconocidas. Pero no tiene todo perdido. Los expertos señalan que un caso de obstrucción necesita más pruebas. El despido cae dentro de las atribuciones presidenciales y para que tome cuerpo de delito hay que demostrar la intencionalidad, un paso de enorme complejidad. Paralelamente, se espera que la Casa Blanca reaccione y ataque a Comey bajo el argumento de que si sintió que el presidente estaba cruzando el margen de la ley, tendría que haberlo denunciado o dimitido. La batalla tardará meses en dirimirse. Las pesquisas de la trama rusa están bajo el mando de un fiscal especial, Robert Mueller, y nadie cree que Trump pueda frenarlas. Todo es posible.

 

Corbyn anclado en los sueños revolucionarios cubanos, sandinistas, chavistas; May, en una imaginaria época dorada imperial

Tan antiguas las democracias, tan admirable el progreso científico, tan dominante su lengua pero hoy Reino Unido y Estados Unidos están haciendo el ridículo frente al mundo. Para Donald Trump ya no quedan adjetivos; la absurda realidad supera toda posibilidad de parodia. El espectáculo político que presentan los británicos no será tan grotesco, pero es casi igual de confuso. Los anglosajones han dejado de ser, si alguna vez lo fueron, un ejemplo democrático para el mundo. “Tanto el laborista Jeremy Corbyn como la conservadora Theresa May son los principales candidatos en las elecciones británicas de este jueves. A mí me resulta imposible votar por cualquiera de los dos…”, manifiesta en una columna el escritor inglés John Carlin.

Ambos están anclados en el pasado: Corbyn en el de los sueños revolucionarios cubanos, sandinistas, chavistas; May en una imaginaria época dorada imperial en la que las clases sociales sabían cuál era su lugar en el mundo, los ricos comían sándwiches de pepino, los pobres, pasteles de carne y riñón y los europeos no habían contaminado la vieja Albión con sus “Spanish tapas”, vinos de Rioja, panettone, prosecco y demás nocivas influencias culturales. May se presenta, sin querer, como una estricta directora de colegio; Corbyn como un despistado profesor de geografía. Pero en el fondo May teme a los niños bajo su mando, es decir, al electorado, y Corbyn no tiene la más mínima idea ni de cómo imponer orden en la clase ni tiene esquema cualquiera para ayudar a sus pupilos a aprobar los exámenes.

 

Repiten los mantras electorales habituales, pero los dos saben que el futuro de Reino Unido fuera de Europa es pobre, irrelevante y oscuro

Ambos prometen, por supuesto, prosperidad e igualdad; May a base de recortes, Corbyn de más gasto público. Pocos les creen. En parte porque no convencen como líderes, pero principalmente porque ninguno de los dos ha ofrecido ninguna idea concreta sobre cómo piensan sacar el país del colosal lío en el que se ha metido con el voto a favor del Brexit en el referéndum del año pasado. Hablar de lo que van a hacer con las pensiones o con la salud pública cuando no ofrecen ningún plan sobre cómo demonios Reino Unido va a salir de la Unión Europea sin que la economía colapse no tiene sentido. Si no hay dinero en las arcas públicas toda conversación sobre futura prosperidad o igualdad es puro humo. La banalidad de la campaña electoral británica es fruto de las deficiencias de May y Corbyn, pero, para ser mínimamente justos con ellos, la decisión de sus compatriotas ingleses de salir de la Unión Europea ha puesto a ambos en una situación imposible. Repiten los mantras electorales habituales, intentan proyectar optimismo, pero los dos saben -May con más claridad, porque posee más información- que hay poco que hacer: el futuro de Reino Unido fuera de Europa es pobre, irrelevante y oscuro.

Estados Unidos y Reino Unido, los ‘imperios anglosajones’ ya no son una referencia democrática para el mundo. El destituido director del FBI, James Comey, ha confirmado punto por punto las presiones que sufrió por parte del presidente Donald Trump por la investigación de la trama rusa, “Necesito lealtad, espero lealtad”, le llegó a decir en una cena privada en la Casa Blanca, de sus palabras puede derivar un caso de obstrucción, la piedra de toque del ‘impeachment’ en Washington; en un Londres traumatizado por los ataques yihadistas, el laborista Jeremy Corbyn y la conservadora Theresa May son los principales candidatos en las elecciones británicas, “A mí me resulta imposible votar por cualquiera de los dos…”, manifiesta en una columna el escritor inglés John Carlin; ambos están anclados en el pasado: Corbyn en el de los sueños revolucionarios cubanos, sandinistas, chavistas y May en una imaginaria época dorada imperial en la que las clases sociales sabían cuál era su lugar en el mundo; no han aportado ninguna idea concreta sobre cómo piensan sacar el país del colosal lío en el que se ha metido con el voto a favor del Brexit en el referéndum del año pasado; tan antiguas las democracias, tan admirable el progreso científico, tan dominante su lengua inglesa pero hoy están haciendo el ridículo.

@SantiGurtubay

Share198Tweet124Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político

Copyright © 2018 Macronews.