DESTRIPACUENTOS
Por Antonio Callejo
SUMARIO:
La segregación de `la servidumbre´ en ciudades `gemelas´, es el gran reto en el actual modelo de desarrollo turístico de Quintana Roo, advierte estudio del Observatorio Geográfico de América Latina; Cae primer colaborador de MGE; Director de la CAPA, víctima de `fake news´
– La lógica de la investigación es adelantarse a escenarios que sean útiles lo más pronto posible para corregir errores. Sobre todo, para solucionar problemas con el conocimiento como herramienta. En este sentido, no son pocos los estudios académicos que advierten de un contrasentido al momento de hablar de turismo sustentable en Quintana Roo, cuando la inercia desarrollista está generando un acento en la brecha entre dos sectores de la sociedad.
Los que poseen y explotan intensivamente los recursos naturales en forma de negocios turísticos, y los empleados, o la `servidumbre´, como los refiere el estudio denominado: Servidumbres del Desarrollo: Segregación Social y Funcional de los Espacios Turísticos en Quintana Roo (México), elaborado por el Observatorio Geográfico de América.
Y claro, son numerosos los factores que se suman para ahondar este abismo. Van desde la permisividad histórica de los gobiernos hacia los asentamientos humanos `espontáneos´ o `invasiones´, hasta la tolerancia hacia prácticas de explotación laboral, bajos sueldos, falta de seguridad social, empleo de extranjeros con estancia ilegal, hasta la atención tardía de necesidades de infraestructura urbana y falta de oportunidades para el disfrute de los recursos naturales.
Y también son numerosas las investigaciones que vienen advirtiendo de este fenómeno.
Dice el estudio tras observar la inercia de crecimiento de Playa del Carmen y Cancún:
“En casi todos los casos de estudio se ha observado una fuerte segregación entre áreas turísticas y áreas residenciales destinadas a la población trabajadora. Estas últimas tienden a formar verdaderas ciudades gemelas que son la expresión de una fuerte segregación no sólo funcional sino también social”.
Específicamente sobre Cancún, señala:
“Este área de expansión ya regularizada está rodeada, hacia el norte, por un amplio sector de ocupación irregular, con asentamientos espontáneos en proceso de regularización: se trata de la ciudad no consolidada morfológicamente, con lotificación visible, dotada de trazado viario pero sin infraestructura ni servicios básicos como la electricidad, agua o pavimentación. Aquí la ciudad se caracteriza por su heterogeneidad funcional y morfológica: residencias, talleres, comercios de asistencia a la población local, etc…
De Playa del Carmen:
“Más allá de este centro compacto y a espaldas del área turística espontánea del norte, se extiende un área de expansión residencial en proceso de consolidación que está formada sobre viejos asentamientos espontáneos que han sido institucionalmente regularizados (Colonia Colosio) y que se encuentran en pleno proceso de remodelación morfológica. Este mismo tipo de poblamiento se encuentra en el centro de la Colonia Ejidal, situada ya al otro lado de la carretera de Cancún a Chetumal y que forma junto con sus suburbios de ocupación irregular una verdadera ciudad gemela del centro urbano consolidado. Otra originalidad de Playa del Carmen es que este poblamiento de naturaleza espontánea e irregular se extiende también sin solución de continuidad hacia el norte del núcleo urbano, llegando a alcanzar incluso el litoral”.
El principal cuestionamiento que se hace este estudio radica en la aceptación de que el turismo genera desarrollo, sin duda, pero al mismo tiempo impulsa el crecimiento acelerado de núcleos poblacionales en condiciones de pobreza más. Porque diferencia entre la miseria de las comunidades rurales con la miseria de las ciudades, que suele ser más agresiva.
“Podría admitirse el concepto de ciudad dual pero preferimos reservar este término para el modelo de urbanización propio de las viejas ciudades coloniales. Aquí el término gemelo se utiliza en el de la acepción de la Real Academia de la Lengua: elementos iguales de diversos órdenes que, apareados, cooperan a un mismo fin.
“A pesar del enorme contraste entre la ciudad rica (la turística) y la ciudad pobre (la popular), la una no puede vivir sin la otra aunque los visitantes de la primera ignoren la existencia de la segunda. La inmensa mayoría de los turistas de esta región, como ocurre en otros países turísticos, sólo sabe que la población de servicio desaparece a una hora determinada: no hay efecto sociológico más interesante que tomar un autobús urbano en el Bulevar Kukulkán a las seis de la tarde.
“La cuestión fundamental, desde nuestro punto de vista es: ¿necesitan las sociedades este proceso segregacionista para acceder a un nivel de bienestar mejor? No se puede discutir que las condiciones de vida en los núcleos populares de la región turística de Quintana Roo son mejores que las condiciones que existen en gran parte del campo yucateco.
“Pero estas nuevas condiciones de vida, aunque a veces lo logran, no excluyen la pobreza, ni la infravivienda y además expresan nuevas formas de aculturación presididas por los logotipos de las bebidas refrescantes más conocidas en nuestra cultura global. Si el desarrollo deseable pasa por este tipo de servidumbres (sustitución de la miseria rural por la urbana, segregación económico-cultural en el interior del propio país), ¿de qué desarrollo estamos hablando?”.
Así concluye:
“Todos los países, todas las sociedades, atraviesan momentos transicionales necesarios de cara al desarrollo. El dualismo que hemos visto en Quintana Roo se nos antoja, sin embargo, anacrónico y nos da miedo pensar que sea un nuevo rasgo estructural en el proceso de globalización capitalista. ¿Puede considerarse eco-turismo un turismo que privatiza enormes extensiones de terreno de las que son excluidos los habitantes locales?
“El significado del turismo en el desarrollo regional exige investigaciones profundas que nos ayuden a conocer de qué modo un mismo hecho -el aprovechamiento del tiempo de ocio- repercute de forma diferente según a la sociedad a la que afecta y el marco geográfico en el que se produce”.
Cae primer ex colaborador del gobierno de Mauricio Góngora.
La madrugada de este sábado fue detenido Jesús Castillo Meseta, quien fuera director de Egresos del ayuntamiento de Solidaridad, en el periodo del ex presidente municipal Mauricio Góngora Escalante.
En días recientes, la actual presidenta municipal de esa demarcación, Cristina Torres Gómez, adelantó que ya se habrían librado varias órdenes de aprehensión en contra de funcionarios de la pasada administración.
En este sentido, este tipo de noticias serán recurrentes, porque hasta donde se sabe no son pocos los ex funcionarios que serán llamados a rendir cuentas de un enorme faltante de recursos en ese ayuntamiento. Se calcula que la cifra podría rondar los 500 millones de pesos.
Y no sobra decir que las carpetas de investigación fueron realizadas tanto por la autoridad estatal, en este caso la Fiscalía General del Estado, y por la federal, para lo que corresponde a la Procuraduría General de la República (PGR).
Gerardo Mora Vallejo, doble víctima en `cristalazo´
El titular de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), fue víctima de la delincuencia común en Chetumal, cuando acudía a una `cascarita´ de fútbol. Le rompieron una ventana de la camioneta y sustrajeron su portafolio con su computadora portátil.
Luego, en redes sociales circuló una versión de que le habrían robado también una millonaria suma en efectivo, lo cual desmintió inmediatamente. @AntonioCallejo