EL BESTIARIO
SANTIAGO J. SANTAMARÍA
Combatientes extranjeros desertores del Estado Islámico recalcan a CNN que en las redes sociales hay mucha gente haciendo alusión a Anwar Al Awlaki (difunto portavoz de Al Qaeda en la Península Arábiga) y su último discurso, cuando dijo que Norteamérica se volvería en contra de los musulmanes; “Donald Trump es una caricatura del malvado cruzado con la que ellos desean convencer a todos de su existencia”, según Charlie Winter, investigador del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King’s College de Londres; varios terroristas en Twitter aseguran que el decreto del nuevo presidente republicano reveló el “odio hacia los musulmanes”, según el sitio de inteligencia SITE; una cuenta afín a ISIS en Telegram (aplicación muy apetecida por los militantes), elogió a Trump como “el mejor motivador al islam”, señalando que la prohibición del presidente atraería a nuevos creyentes; el sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres “ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas, colonialistas y blancos”, cuando los tontos mandan
La prohibición impuesta por el presidente Donald Trump para viajar desde siete países con población de mayoría musulmana hacia Estados Unidos será utilizada por ISIS como una herramienta de reclutamiento, dándole al grupo militante un gran impulso de propaganda, dijeron antiguos yihadistas a CNN. El decreto, que le bloquea la entrada a todos los inmigrantes y tenedores de visa provenientes de Irán, Iraq, Siria, Sudán, Libia, Yemen y Somalia, refuerza la narrativa del grupo terrorista, según el excombatiente Abu Abdullah. “Encaja en su propaganda, con el propósito de dejarle claro a cualquier persona con dudas que se trata de un paso más en la guerra contra el islam y los musulmanes”, dijo Abdullah a la cadena estadounidense a través de un servicio de mensajería. Los nombres de los combatientes extranjeros desertores que se citan en este artículo han sido cambiados para proteger sus identidades.
Otro excombatiente yihadista aseguró que lo que realmente quiere ISIS es que se siga expandiendo la brecha entre los musulmanes que viven en Occidente y sus gobiernos. “Trump le ayudó mucho a ISIS. A su manera, y básicamente, les ha dado una herramienta”, le dijo a CNN a través de un mensaje directo Abu Obaida, excombatiente británico de Jabhat Al Nusra en Siria. “En las redes sociales en estos momentos hay mucha gente citando a Anwar Al Awlaki (difunto portavoz de Al Qaeda en la Península Arábiga) y su último discurso, cuando dijo que Estados Unidos se volvería en contra de los musulmanes”. Como señaló Obaida, los simpatizantes de los grupos islamistas ya están saludando la prohibición de Trump en sus medios.
En una conversación en redes sociales, varios yihadistas aseguraron que el decreto reveló el “odio hacia los musulmanes” proveniente de Estados Unidos, según el sitio de inteligencia SITE. Una cuenta afín a ISIS en Telegram (aplicación muy apetecida por los militantes), elogió a Trump como “el mejor motivador al islam”, señalando que la prohibición del presidente atraería a nuevos creyentes. “Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice ‘no los queremos aquí’ y les prohíbe la entrada a los inmigrantes musulmanes de los países de la misma religión, hay una cosa que nos viene a la mente”, asegura una cuenta en Facebook en la que se comparte una imagen de Awlaki, quien murió tras un ataque con drones en el 2011 en Yemen, junto a su declaración.
Charlie Winter, investigador del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King’s College de Londres, quien ha estudiado la propaganda de ISIS durante años, le dijo a CNN que aún no ha visto la prohibición publicada en comunicados oficiales del grupo yihadista. Para Winter, esa política es “mucho más potente que cualquier video u otra pieza de propaganda” que el grupo pudiera publicar. “Es una caricatura del malvado cruzado con la que ellos desean convencer a todos de su existencia”, aseguró Winter. Trump ya ha aparecido brevemente en al menos dos videos de propaganda publicados por ISIS, así como en un clip publicado por el grupo terrorista somalí Al Shabaab. El presidente Obama también salió en videos similares.
“Sonidos dulces” para los oídos de los islamistas, no sólo ISIS podría capitalizar la prohibición, sino también Al Qaeda
“Al prohibirle la entrada a los musulmanes e instigarlos hacia el islamismo radical, Donald Trump les da munición y motivación a Al Qaeda e ISIS”, aseguró Fawaz Gerges, director de la Escuela de Estudios Contemporáneos sobre Oriente Medio de la London School of Economics y autor de “ISIS: una historia”. Gerges dijo que señalar a más de mil millones de musulmanes de ser extremistas islámicos es “insensatamente contraproducente” en la batalla contra ISIS.
Trump ha dicho que esto no es una prohibición en contra de los musulmanes. En su respuesta a la reacción popular tras el decreto, el presidente escribió: “No se trata de un asunto de religión, sino de la lucha contra el terrorismo y de la seguridad de nuestro país”. Según Gerges, Trump les ha dado una inspiración ideológica a los yihadistas de ISIS y también ha contribuido a profundizar los sentimientos antiestadounidenses en todo el mundo musulmán. “La política puede ser fácilmente interpretada como una prohibición contra los musulmanes”, dijo Gerges. “Si quieres en serio derrotar a ISIS, la última cosa que querrás hacer es retratar esta lucha como una entre Occidente y el islam”.
Los gobiernos de Bush y Obama no mezclaron el concepto de la ‘guerra contra el terrorismo’ con una confrontación contra el islam
En los años transcurridos desde el 11 de septiembre del 2001, los gobiernos de Bush y Obama tuvieron cuidado de no mezclar el concepto de la ‘guerra contra el terrorismo’ con una confrontación contra el islam. Pero el equipo de Trump situó a la ‘guerra contra el islamismo radical’ en el centro del discurso durante la campaña presidencial. Esto, junto con los llamados anteriores de Trump a un ‘registro de los musulmanes’, preparó el terreno para el actual decreto presidencial. Clint Watts, exagente especial contraterrorismo del FBI y oficial de infantería del ejército estadounidense, dijo que, como resultado de la retórica de Trump, el gobierno estadounidense tendrá más dificultades para aliarse con países de mayoría musulmana en la región para luchar contra ISIS y otros grupos terroristas. “Esta no es una política aislada: hace trasladar la embajada en Israel a Jerusalén y pedir que se vuelva a la tortura como método contraterrorista. Todo se combina con el fin de ahondar en su retórica”, afirmó Watts. “No sólo estamos aumentando el reclutamiento, sino que estamos complicándole a nuestros socios en todo el mundo la lucha de nuestro lado contra el terrorismo”.
Según la mayoría de las opiniones, Trump comenzó a ejercer su cargo con una menguada amenaza de ISIS. Una encuesta de IHS Conflict Monitor publicada a principios de enero sugiere que el grupo perdió sólo el año pasado casi una cuarta parte de su territorio en Iraq y Siria, y más de un tercio desde su apogeo.
Sus finanzas también han sido golpeadas y más de 180 de sus líderes han caído por fuerza de ataques aéreos, según la coalición liderada por Estados Unidos. Las fuerzas iraquíes que tratan de recuperar la ciudad de Mosul de las manos de ISIS han logrado avances significativos desde el lanzamiento de la ofensiva a finales del año pasado.
“Incluso si pierden los terroristas Mosul y Raqqa, la ideología seguirá viva debido a declaraciones y a políticas como estas”
El senador republicano John McCain criticó este domingo el decreto de Trump en una entrevista con CBS, asegurando que le preocupaba la percepción de la prohibición en Iraq, donde las fuerzas estadounidenses están luchando junto a las tropas locales en pro de recuperar Mosul. McCain, presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, añadió que la prohibición “sólo le daría a ISIS algo más de propaganda”. “ISIS está cediendo militarmente, está perdiendo terreno. Este tipo de acción les ayuda a maquillar eso”, dijo Winter. “Incluso si pierden Mosul y Raqqa, la ideología seguirá viva debido a declaraciones y a políticas como estas”.
Los 10 primeros días de Trump irritan a Barack Obama por la oleada de indignación tras el veto a la entrada de inmigrantes y refugiados
Donald Trump ha puesto en marcha algunas de las medidas más polémicas de su programa electoral desde su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. La última de ellas aprobada el pasado viernes, que prohibía la entrada en Estados Unidos a refugiados e inmigrantes de siete países de mayoría musulmana, hizo que Barack Obama volviera a ocupar un lugar central en la política estadounidense. Tan solo diez días después de abandonar la presidencia, el político demócrata advirtió del riesgo que corre EE UU tras las medidas adoptadas por la Administración Trump en materia de inmigración. Decenas de miles de ciudadanos se echaron a la calle como señal de protesta.
Día 1. Trump da el primer paso para derogar la reforma sanitaria (20/01/2017). Nada más ser investido presidente de EE UU, Donald Trump puso su rúbrica en la orden ejecutiva que dejaba en papel mojado los avances en materia sanitaria de toda la era Obama, el llamado Obamacare. El equipo del presidente también eliminó de inmediato de la página oficial de la Casa Blanca casi todas las menciones a las políticas de cambio climático; las referencias sobre los derechos del colectivo LGTB y la opción de visitar la página web en español.
Día 2 y 3. Ataques a la libertad de expresión y manifestación (21 y 22 de enero). El presidente republicano se ocupó en estos dos días en lanzar mensajes contra el mundo de las celebridades, las marchas de Washington en rechazo a sus políticas y a poner en duda los datos publicados por la prensa sobre el número de asistentes que acudieron a la investidura.
Día 4. Trump retira a EE UU del acuerdo Transpacífico (23/01/2017). En el cuarto día de su mandato, Trump abordó una de sus promesas electorales más polémicas: la retirada del país del acuerdo Transpacífico. El magnate republicano se mostró satisfecho a la hora de ratificar su decisión asegurando que “lo que acababa de hacer es una gran cosa para el trabajador americano”. Además, Trump también firmó una orden en la que se prohibía a las ONG financiar el aborto en el extranjero.
El pulso enconado que enfrenta a una parte de la opinión pública y las políticas del presidente marca la agenda política estadounidense
Día 5. El Ejecutivo retoma la construcción de dos oleoductos (24/01/2017). Trump retomó su ideario político en materia medioambiental al firmar una orden ejecutiva por la que se reanudaban los trabajos de construcción de dos polémicos oleoductos -el Keystone XL y el Dakota Access-. El presidente anunció su decisión como una oportunidad generadora de empleo: “Vamos a renegociar algunas condiciones, y si les gusta, veremos si podemos construir ese oleoducto, habrá muchos empleos, 28.000 estupendos empleos de construcción”.
Día 6. Orden ejecutiva para levantar el muro con México (25/01/2017). El presidente creó un terremoto político sin precedentes al firmar el decreto por el que se retomaba la construcción del muro de separación con México. Trump reiteró que los gastos de todo el proceso correrían a cargo del Gobierno mexicano. En la misma jornada, Trump también declaró que se iniciaba una investigación sobre el supuesto caso de fraude electoral al asegurar que hubo muchas irregularidades el 8 de noviembre. Trump también estampó su firma en una nueva medida por la que se prevé la retirada de fondos federales a todas aquellas ciudades que adopten políticas benévolas y ayuden a los inmigrantes, las denominadas “ciudades santuario”.
El presidente de México, Peña Nieto, informó de que no acudiría a la reunión con la Administración Trump prevista para finales de enero después de las exigencias de este sobre la construcción del muro. La reacción de la Casa Blanca no se hizo esperar. El equipo de Trump aseguró que estaban estudiando la posibilidad de gravar con un 20% las importaciones de México como tributo por el muro. “Si gravas con un 20% sobre unos 50.000 millones de dólares en importaciones, que por cierto es lo que hacen 160 países, logras 10.000 millones al año y pagas fácilmente el muro con ese mecanismo”, explicó el portavoz de la Casa Blanca Sean Spicer. Ese mismo día, algunas grandes ciudades de EE UU como Los Ángeles y Nueva York prometieron defender a sus ciudadanos de origen extranjero frente a las restricciones gubernamentales de la Administración Trump.
Día 8. Trump veta la entrada de refugiados e inmigrantes de varios países musulmanes y alaba el ‘Brexit’ (27/01/2017). La medida más contrastada y que mayor rechazo ha provocado por parte de una parte de la sociedad civil estadounidense fue la del decreto que aprobaba la prohibición durante 90 días a la entrada de ciudadanos procedentes de Siria, Irán, Sudán, Libia Somalia, Yemen e Irak. La prohibición no incluía a las naciones de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto.
Donald Trump recibió a Theresa May, primera ministra británica, en la Casa Blanca y alabó la salida del Reino Unido de la Unión Europea. “El Brexit será una maravilla para tu país”, le auguró el político republicano y añadió: “Ahora Reino Unido contará con una identidad propia y no tendrá a nadie que la controle a la hora de hacer tratados comerciales”.
Día 9. Primeras reacciones ante la prohibición sobre la entrada de refugiados e inmigrantes (28/01/2017). El caos provocado por la prohibición aprobada por Trump a la entrada en el país a refugiados e inmigrantes de siete países de mayoría musulmana comenzó tan solo unas horas más tarde de su aprobación. La policía detuvo a dos ciudadanos iraquíes en el aeropuerto neoyorquino de Kennedy.
Las redes sociales también se sumaron a esta defensa reviviendo un tuit emitido por el entonces gobernador Mike Pence, en diciembre de 2015, en el que afirmaba que “la petición de prohibir la entrada a los musulmanes es ofensiva y anticonstitucional”.
Día 10. Rechazo unánime internacional ante el veto migratorio de Trump (29/01/2017). El presidente francés François Hollande instó a ofrecer “una respuesta de firmeza y unión” contra Trump y el Gobierno alemán afirmó que “la lucha contra el terrorismo no justifica poner bajo sospecha generalizada a personas de una confesión o con un pasado específico”, fueron algunas de las reacciones del mundo de la política a escala global. El rechazo ante una de las medidas más importantes de la reciente era Trump provocó que decenas de miles de ciudadanos en EE UU y en algunas ciudades europeas, como Londres, salieran a la calle para mostrar su repulsa.
Sin embargo, la presión social no amilanó a Trump que tan solo 24 horas después despidió a la fiscal general Sally Yates, nombrada por Obama, por negarse a defender en los tribunales el decreto migratorio aprobado por el magnate. De momento, el pulso enconado que enfrenta a una parte de la opinión pública y las políticas del presidente Trump siguen marcando la agenda política estadounidense. Por ello, Obama recordó el “derecho constitucional a manifestarse” y añadió: “Los valores americanos están en juego”.
“El problema no es que haya idiotas desaforados exigiendo censuras y vetos, sino que se les haga caso y se estudien sus reclamaciones imbéciles”
El sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres “ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas, colonialistas y blancos”. Supongo que también se habrá exigido (hoy todo el mundo exige, aunque no esté en condiciones de hacerlo) la supresión de Heráclito, Aristóteles, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche. La noticia habla por sí sola, y lo único que cabe concluir es que ese sindicato está formado por tontos de remate. Pero claro, no se trata de un caso aislado y pintoresco. Hace meses leímos -en realidad por enésima vez- que en algunas escuelas estadounidenses se pide la prohibición de clásicos como ‘Matar a un ruiseñor’ y ‘Huckleberry Finn’, porque en ellos aparecen “afrentas raciales”. Dado que son dos clásicos precisamente antirracistas, es de temer que lo inadmisible.
“Cuando los tontos mandan” es el título de una magnífica columna del escritor español Javier Marías. “El problema no es que haya idiotas gritones y desaforados en todas partes, exigiendo censuras y vetos, sino que se les haga caso y se estudien sus reclamaciones imbéciles. Un comité debía deliberar acerca de esos dos libros (luego aún no estaban desterrados), pero esa deliberación ya es bastante sintomática y grave. También se analizan quejas contra el ‘Diario de Ana Frank’, ‘Romeo y Julieta’ (será porque los protagonistas son menores) y hasta la Biblia, a la que se objeta “su punto de vista religioso”. Siendo el libro religioso por antonomasia, no sé qué pretenden los quejicas. ¿Que no lo tenga?
Hoy no es nadie quien no protesta, quien no es víctima, quien no se considera injuriado por cualquier cosa, quien no pertenece a una minoría o colectivo oprimidos. Los tontos de nuestra época se caracterizan por su susceptibilidad extrema, por su pusilanimidad, por su piel tan fina que todo los hiere. Ya he hablado en otras ocasiones de la pretensión de los estudiantes estadounidenses de que nadie diga nada que los contraríe o altere, ni lo explique en clase por histórico que sea; de no leer obras que incluyan violaciones ni asesinatos ni tacos ni nada que les desagrade o “amenace”.
Reclaman que las Universidades sean “espacios seguros” y que no haya confrontación de ideas, porque algunas los perturban. Justo lo contrario de lo que fueron siempre: lugares de debate y de libertad de cátedra, en los que se aprende cuanto hay y ha habido en el mundo, bueno y malo. No es tan extraño si se piensa que hoy todo se ve como “provocación”. Un directivo del Barça ha sido destituido fulminantemente porque se atrevió a opinar -oh sacrilegio- que Messi, sin sus compañeros Iniesta, Piqué y demás, no sería tan excelso jugador como es. Lo cual, por otra parte, ha quedado demostrado tras sus actuaciones con Argentina, en las que cuenta con compañeros distintos. Y así cada día. Cualquier crítica a un aspecto o costumbre de un sitio se toma como ofensa a todos sus habitantes, sea Tordesillas con su toro o Buñol con su “tomatina” guarra…”.
En los triunfos del ‘Brexit’ y Trump, sus votantes han jaleado groserías y sandeces, y comentarios verdaderamente racistas y machistas
La presión sobre la libertad de opinión se ha hecho inaguantable. Se miden tanto las palabras -no se vaya a ofender cualquier tonto ruidoso, o las legiones que de inmediato se le suman en las redes sociales- que casi nadie dice lo que piensa. Y casi nadie osa contestar: “Eso es una majadería”, al sindicato ese de Londres o a los padres quisquillosos que pretenden la expulsión de clásicos de las escuelas. Antes o después tenía que haber una reacción a tantas constricciones. Lo malo es que a los tontos de un signo se les pueden oponer los tontos del signo contrario, como hemos visto en el ascenso de Le Pen y Putin y en los triunfos del Brexit y Trump. A éste sus votantes le han jaleado sus groserías y sandeces, sus comentarios verdaderamente racistas y machistas, sus burlas a un periodista discapacitado, su matonismo. Debe de haber una gran porción de la ciudadanía harta de los tontos políticamente correctos, agobiada por ellos, y se ha rebelado con la entronización de un tonto opuesto.
Alguien tan simplón y chiflado como esos estudiantes londinenses censores de los “filósofos blancos”. No alguien razonable y enérgico capaz de decir alguna vez: “No ha lugar ni a debatirse”, sino un insensato tan exagerado como aquellos a los que combate. Cuando se cede el terreno a los tontos, se les presta atención y se los toma en serio; cuando éstos imponen sus necedades y mandan, el resultado suele ser la plena tontificación de la escena. A unos se les enfrentan otros, y la vida inteligente queda cohibida, arrinconada. Cuando ésta se acobarda, se retira, se hace a un lado, al final queda arrasada.
‘El Chivo’ Lubezki dispara su cámara contra Trump. El cineasta mexicano, ganador de tres premios Oscar consecutivos, retrata las protestas en Estados Unidos por las políticas del nuevo presidente. Acompañamos la columna de EL BESTIARIO con las imágenes del director de fotografía en ‘Gravity’, ‘Birdman’ y ‘The Revenant.’
La prohibición de viajar a EE UU para musulmanes de Irán, Iraq, Siria, Sudán, Libia, Yemen y Somalia, una bendición para los yihadistas. Combatientes extranjeros desertores del Estado Islámico recalcan a CNN que en las redes sociales hay mucha gente haciendo alusión a Anwar Al Awlaki (difunto portavoz de Al Qaeda en la Península Arábiga) y su último discurso, cuando dijo que Norteamérica se volvería en contra de los musulmanes; “Donald Trump es una caricatura del malvado cruzado con la que ellos desean convencer a todos de su existencia”, según Charlie Winter, investigador del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política del King’s College de Londres; varios terroristas en Twitter aseguran que el decreto del nuevo presidente republicano reveló el “odio hacia los musulmanes”, según el sitio de inteligencia SITE; una cuenta afín a ISIS en Telegram (aplicación muy apetecida por los militantes), elogió a Trump como “el mejor motivador al islam”, señalando que la prohibición del presidente atraería a nuevos creyentes; el sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres “ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas, colonialistas y blancos”, cuando los tontos mandan.
@SantiGurtubay
www.educacionyculturacancun.mx