DESTRIPACUENTOS
Por Antonio Callejo
/ www.callejotv.com / www.revistavortice.com
- + Hace falta celebrar a `Chac´, que nos da este paisaje y con ello el turismo
- + Y mantener la atención del gobierno de Paul en caso de lluvias
- + Procuraduría de Justica, de avanzada en la protección de migrantes
La vegetación y fauna características de esta región del Caribe Mexicano, incomparable con ningún otro sitio del país, es el principal atractivo que pudo convertir a Quintana Roo en una potencia turística, generadora de riqueza, empleos y desarrollo en prácticamente toda la Península de Yucatán.
No habría nada de esto, sin embargo, a una condición medio-ambiental, antes que sólo económica. Es decir, antes que la mano del hombre para edificar una industria turística pujante y sólida, hay algo necesarísimo antes.
Este principio es eminentemente atribuible al ciclo natural, donde las intensas precipitaciones que se registran en esta temporada, nutren los mantos freáticos, los cenotes, ríos subterráneos y oquedades en la laja pétrea que conforman la corteza terrestre en la región.
Solemos quejarnos cuando, como el fin de semana pasado, somos `azotados´ por intensas y duraderas lluvias que, consideramos, alteran nuestra vida cotidiana, las actividades académicas y la afluencia de visitantes a negocios del ramo turístico, como marinas, restaurantes, entre otros.
Y pocas veces reparamos en que esas lluvias son el principio medio-ambiental que produce el paisaje, que nutre la flora y la fauna en un ciclo ecológico milenario, al cual debemos el éxito de Cancún y los demás destinos turísticos de Quintana Roo.
Juan José Morales Barbosa, periodista y divulgador científico, publicó en años pasados el libro “Los huracanes en la Península de Yucatán”, así como también el denominado “Selvas, mares y huracanes”, donde reseña la relación intrínseca que guardan las numerosas especies animales y vegetales, con la selva y su condición tropical. Sin estas lluvias tan copiosas y recurrentes, no habría ni selva ni flora ni fauna.
Así que, en todo caso, bien haríamos los cancunenses en recuperar alguna celebración dedicada a las lluvias que nos brindan este entorno y estas oportunidades de desarrollo económico, como hicieron los sabios ancestros mayas y prácticamente todos los miembros de aquellas civilizaciones milenarias que respetaron y se alegraron con las señales de `Chac´ o `Tlaloc´.
Paul Carrillo, un experto en el tema
Lo que también debemos seguir haciendo y celebrando que se haga, es lo que ya caracteriza al presidente municipal, Paul Carrillo de Cáceres, quien se estrenó en el cargo en octubre de 2013 con una lluvia equiparable a la que pudo traer un huracán de mediana categoría.
Desde entonces, hay que reconocerlo, implementó un programa de atención que no arranca con la emergencia, sino desde semanas antes, cuando emprende una serie de acciones preventivas encaminadas a reducir al máximo los efectos lógicos y naturales de la temporada de lluvias.
Equipos de servicios públicos y brigadistas distribuidos en turnos, se dan a la tarea de desazolvar pozos de absorción, además de construir más en temporada de secas, de manera que las lluvias generan encharcamientos y nudos viales, pero no inundaciones que permanecen durante días, como solía ocurrir en administraciones anteriores.
Otra aportación de esta administración que encabeza Carrillo de Cáceres, es la campaña de concientización sobre los efectos que causa la falta de cultura en el tratamiento de los desechos en los hogares y los negocios en general.
Porque no es tanto el daño que pueda causar una lluvia cuando no hay basura en las calles, que taponan los pozos e impiden que hagan su trabajo de desfogue.
Este fin de semana llovió durante unas 36 horas consecutivas. Y claro, algunas avenidas vieron crecido el nivel del agua en los momentos más intensos, pero en contraste con lo que pasaba anteriormente, esos niveles se redujeron rápidamente en la medida que cesó la caída de agua.
Hay fraccionamientos, como es el caso de Bahía Azul, en las zonas bajas de la ciudad, que sufrían de estancamientos de agua durante días después de una lluvia intensa. En esta ocasión, las avenidas principales estuvieron listas para transitarse el lunes temprano, lo que permitió la operación normal y la continuación de las clases en las escuelas de manera normal, y Bahía Azul amaneció sin encharcamientos molestos.
Es una certeza que siempre habrá lluvias tanto o más intensas que las que vivimos el fin de semana pasado. Pero debemos agradecer que estas precipitaciones hacen reverdecer el paisaje y florecer a la industria turística, así como las labores atingentes de los empleados municipales que se dan a la tarea, coordinadamente con el H. Cuerpo de Bomberos, para restablecer rápidamente la operatividad de la ciudad. Y claro, también a los ciudadanos conscientes, que cada vez son más, y que se ocupan de depositar la basura en su lugar, antes que dejarla a la deriva en la calle.
Fiscalía anti-delitos contra migrantes
La Procuraduría de Justicia del estado, que encabeza el abogado Gaspar Armando García Torres, inauguró un curso teórico-práctico para el personal que estará a cargo de la Fiscalía Especializada en Delitos cometidos en Contra de Inmigrantes en Quintana Roo. Se trata de un tema de avanzada en el rubro de la protección de los derechos humanos, y en la medida que, como señaló el titular de la dependencia, la entidad “no tiene problemáticas mayores en el tema de delitos contra migrantes”, pero donde es fundamental la creación de dicha Fiscalía, sobre todo por la el flujo de personas provenientes de otras latitudes y por cercanía que tenemos con otros países de Centroamérica. @Antoniocallejo