De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, en México existen tres tipos de coaliciones: total, parcial y flexible. La primera se refiere cuando los coaligados establecen que en todos los puestos de elección popular en disputa la alianza irá con candidatos comunes; la segunda, quiere decir que los partidos coaligados comparten más de la mitad de los abanderados; la tercera es cuando la cuarta parte de los aspirantes formaran parte del acuerdo.
En Quintana Roo los partidos participantes decidieron que fuera flexible, pues al menos en un municipio van solos, aunque con argucias legales los demás partidos no postulan a nadie y dejan solo a su coaligado.
Pero no se trata de hacer coalición por hacer coalición, porque si eso hacen, pues sucede lo que se vive en la actualidad con Morena-PES-PT, un verdadero estire y afloje por las candidaturas, impugnaciones tras impugnaciones, más la confusión y el mensaje de división que se le manda al elector. Lo mismo que sucedió en el PRI-PVEM-Panal con la posición en Benito Juárez, pues aunque el ahora abanderado de esa coalición es diputado federal por parte del Verde, su militancia es el PRI. En el PAN-PRD-MC también existe inconformidad con las designaciones a las presidencias municipales, ejemplo de ello, en Benito Juárez.
Para poner en contexto al lector, cohesión viene del latín “cohaesum”, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica algún tipo de unión o enlace. Habla sobre el estar pegado el uno al otro, para que se logre una unidad, un solo cuerpo, un solo producto, a tal grado que no se note la particularidad de los que participan en la cohesión, sino el resultado de la misma.
Solo en la cohesión, y no en la coalición, se supone que tanto las partes gobernantes como las gobernadas perciben las relaciones que se dan entre ellas como justas; en el mejor de los casos, las decisiones de los dirigentes serán respetadas y valoradas por el pueblo, mientras que las inquietudes y necesidades de estos últimos serán tenidas en cuenta y solventadas por los primeros, y todos sentirán deseos de luchar por defender el interés común.
Aquí la pregunta para los líderes partidistas y candidatos sería, ¿están coaligados o también cohesionados? Porque de ello depende que logren el triunfo.
SASCAB
Vuelvo a hacer el llamado a los Comités del Programa Ordenamiento Ecológico Local de los municipios de Quintana Roo, con el objetivo de darle seguimiento y continuidad al proceso de actualización y modificación de las zonas urbanas; pero principalmente la creación de los llamados rellenos sanitarios, que hasta ahora no dan resultados para la conservación del medio ambiente.
Como Quintana Roo es uno de los Estados con mayor crecimiento en el País, este crecimiento tiene que estar apegado a la vocación del uso de suelo, para tener una mayor competitividad en todos los niveles y el uso sustentable de la superficie de los municipios y en beneficio de su millón 244 mil 553 habitantes.