DESTRIPACUENTOS
Por Antonio Callejo
SUMARIO:
Reforzarán tareas de `inteligencia´ en Cancún, con inversión de dos mil millones de pesos; Tres mil 500 cámaras de seguridad, arcos de vigilancia; avanzan gestiones con la federación; `Fake news´, confunden en redes sociales; Portales y perfiles que pagan `publicidad´ por difundir rumores; Se requiere antídoto
CANCÚN, QUINTANA ROO (28 de marzo).- Cancún, como Chetumal, Cozumel y Solidaridad, cuentan con un Centro de Control de nivel 4. Se llaman `C-4´, que es un organismo de inteligencia encargado de brindar auxilio a la ciudadanía. En breve Cancún será la base de un `C-5´, cuando se añadan otros servicios de `inteligencia´ y apoyo a la ciudadanía, luego de una inversión de hasta dos mil millones de pesos.
En la Ciudad de México, por ejemplo, ese cambio de `C-4´ a `C-5´, se registró en diciembre de 2015. Se hizo una fuerte inversión para fortalecer los sistemas de captación de información en temas de protección civil, procuración de justicia, seguridad pública, urgencias médicas, movilidad, medio ambiente, servicios a la comunidad, emergencias y desastres.
Y añadió al catálogo de servicios, el sistema de localización de personas, quen se conoce como `Locatel´.
De acuerdo con información dada a conocer esta tarde, la administración del gobernador Carlos Joaquín, inció las gestiones para que el gobierno federal destine el recurso económico necesario, para esta obra que sería “emblemática” en este sexenio, del gobernador Carlos Joaquín González.
Según la nota informativa, redactada por el colega Rafael Briseño, el proyecto incluye la colocación de tres mil 500 cámaras de seguridad, así como 130 arcos de vigilancia “en puntos estratégicos de la entidad para vigilar no sólo el tránsito vehicular, sino también la carga que transporte”.
El nombre oficial será: “Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad”.
“… hay instancias encargadas de la seguridad que conocen a detalle del funcionamiento y operatividad de este C5 estará ubicado en el municipio de Benito Juárez, ya que de acuerdo con los estudios de seguridad realizados es donde debe estar por el número de habitantes y las condiciones socio económicas y de seguridad que se presentan en estos momentos.
“Aseguró que este centro de inteligencia permitirá reforzar las estrategias de seguridad que se han implementado en estos primeros meses de la administración para atender el tema de seguridad”, indica la nota de Briseño.
Hay otros `C-5´ funcionando en Puebla, Nuevo León, Estado de México, y el de la CDMX que mencionamos líneas arriba.
En esas ciudades, este órgano de seguridad tiene control sobre todo el estado, a su vez se coordina con otros C4 del interior del país, para coadyuvar en situaciones de prevención y auxilio inmediato que pudieran presentarse por alguna situación externa, y que requieren asistencia de otras entidades.
PERCEPCIÓN ALTERADA: REDES SOCIALES EL FACTOR
Nadie puede `tapar el sol con un dedo´. Es cierto que se registró un incremento en los indicadores de acciones del crimen organizado, tanto en Cancún como en Solidaridad.
En una entrega anterior expusimos aquí los datos proporcionados por el Secretariado de Seguridad Pública nacional, que arrojaron también una inquietante coincidencia. Esto es que en las doce entidades en donde se dio un cambio profundo de gobierno, luego de las elecciones de junio pasado, experimentaron el mismo aumento.
De esa tendencia es evidente que los grupos políticos que se fueron, en algún nivel de su estructura y o liga con los cuerpos de seguridad, mantuvieron algunos acuerdos con las bandas criminales que hoy se sienten más cómodas. El proceso es complicado, pero tiene que resultar el esfuerzo que imprime, en el caso de Quintana Roo, el gobierno de Carlos Joaquín, pues se entiende que es una prioridad por la calidad y el valor turístico de la entidad.
Ahora, por otra parte y no menos importante, es necesario aclarar que Quintana Roo, efectivamente, se encuentra en la tabla promedio de incidencia delictiva. Es decir, ni siquiera se acerca a los niveles que presentan estados como Colima, Baja California o Michoacán.
Parte importante de una percepción `alterada´, donde se destacan y confunden crímenes comunes como actos de las mafias, o delincuencia callejera con actuación del crimen organizado, son las redes sociales y el efecto multiplicador que tan implícito.
Antes de que se difunda información oficial en torno a algún hecho, las redes sociales se encargan de potenciarlo y adulterarlo. Y no menos importante, y hay que resaltarlo, también hay información que aparece como `publicidad´, difundiendo estridentes versiones. Hay que tener cuidado con los intereses que está detrás. @Antoniocallejo