DESTRIPACUENTOS
www.semariopolemica.com / www.callejotv.com / www.revistavortice.com
+ Un problema que espera a los expertos, en equipos de filiación política diferente
+ López Mena, Ortiz Jasso y Remberto, conocedores a fondo. Ricalde, el nudo
+ Ángel Rivero, un egresado que también cumple como rector de la Uqroo
Entre varios, el problema de la movilidad en la ciudad de Cancún es uno de los nudos más severos que enfrenta el destino. El más reciente de los estudios sobre el tema indica que “la velocidad promedio en la ciudad ha disminuido a la mitad de la que presentaba hace 20 años, duplicando los tiempos de traslado, con los costos sociales, económicos y ambientales que ello implica… mientras el parque vehicular crece al 25 por ciento anual, la infraestructura vial aumenta en un uno por ciento en ese periodo”.
Junto con esto, se sabe también que el transporte urbano está evidentemente reprobado, pues su costo es alto en comparación con su operatividad (apenas beneficia a un 35 por ciento de los usuarios), además de que brinda un `servicio´ deficiente, sin alternativas de rutas ni conectividad entre éstas.
En resumen, Cancún tiene un desequilibrio que la hace rotundamente `anti-democrática´ para sus peatones y usuarios de los diferentes servicios de transporte. El `estatus quo´ de la operatividad vial de la ciudad privilegia a los autos y a sus propietarios, y desde luego al monopolio (que solía ser duopolio), del sistema de transporte urbano, en una ciudad que se empequeñece frente al engrosamiento del volumen de vehículos de motor a base de combustibles fósiles.
Muchas veces se insiste en que Cancún debe estar entre los primeros 10 destinos turísticos del mundo. Sin embargo, cualquier otra ciudad en ese ranking tiene un sistema de transporte público bien diseñado, donde el usuario puede decidir entre varias rutas para saber cómo dirigirse de un punto a otro, con mapas, alternativas entre autobuses, metrobús e, incluso, trenes urbanos, siempre usando el mismo método de acceso (un solo boleto), y con opciones de adquirir abonos o pases por periodos semanales o mensuales.
Incluso, los turistas tienen a su disposición numerosas `aplicaciones´ para usar en sus teléfonos móviles, que le ayudan a trazar las rutas para usar el transporte público tan bien o aún mejor que los propios habitantes de esa ciudad.
De frente al cambio de administraciones, tanto estatal como municipal, este severo problema, que representa uno de los calvarios cotidianos más palpables de los cancunenses, sobre todo de los más desprotegidos, tiene una encrucijada evidente. Porque en ambos órdenes de gobierno se encuentran las personas más indicadas para abordarlo y resolverlo, si acaso ocurre que se presenta la tan anhelada coordinación y la todavía más escasa voluntad política.
Francisco López Mena, coordinador general del equipo de transición del gobernador electo, fue en su momento pieza clave para anticiparse a resolver el entuerto que representa el de la deficiente movilidad de Cancún.
En enero de 1991, el también notario público irrumpió en las calles de Cancún con su empresa Autocar, con 24 unidades nuevas, equipadas con aire acondicionado y con choferes capacitados para brindar un trato amable a los pasajeros. Contribuyó así a acotar el monopolio que representaba Turicun, y permitiendo así el control del servicio de transporte urbano en la ciudad.
Actualmente en el consejo de administración de Turicun ya no hay líderes del sindicato de taxistas, lo cual es obvio en tanto que ahora son reales competidoras, mientras que Autocar también ha visto salir de su grupo de socios a algunos empresarios de la sociedad original, como el caso de Francisco López Mena, quien vendió sus acciones justamente cuando, en congruencia con su nuevo proyecto, emprendió la aventura de ser candidato al gobierno del estado por el PAN en 1999.
Es López Mena, sin embargo, nuevamente una pieza clave para abordar y resolver este problema desde el gobierno, si es que se convierte también en opción para formar parte de gabinete. Conoce el tema y su aprecio por Cancún, tanto como su participación en asuntos de interés ciudadano, es de todos conocidos.
En el mismo equipo se encuentra Eduardo Ortiz Jasso, quien fuera el primer director del Instituto de Planeación Municipal de Benito Juárez, a la sazón presidente municipal Francisco Alor Quezada. Miembro también del equipo del gobernador electo, Ortiz Jasso fue el responsable de elaborar el `Plan de Movilidad´ de la ciudad, para el cual viajó a las ciudades más avanzadas en el tema para abrevar de sus experiencias.
Las conclusiones presentadas en los primeros párrafos de esta columna son precisamente de ese estudio, que por cierto dejó de estar disponible en la página oficial de Internet del Implan.
Los objetivos del proyecto, para el cual se había realizado también una estimación presupuestaria (millonaria, por supuesto), son y siguen siendo los siguientes:
Dado que… “Un 35 por ciento de la población utiliza para desplazarse el transporte público urbano, mientras que el 28 por ciento lo hace en transporte privado; un 19 por ciento en taxi y el resto en medios alternativos”.
El objetivo expreso del estancado proyecto para solucionar la movilidad, apunta a:
“Satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos y ecológicos básicos, actuales o futuros”.
Y los beneficios no alcanzados en la medida que se posterga este proyecto, están también considerados en el proyecto: “Recuperar el espacio público para la movilidad, la accesibilidad y la estancia de los ciudadanos, descongestionando el tránsito…”. “Privilegiar al transporte público urbano sobre el transporte privado, para desincentivar el uso del automóvil”. “Otorgar facilidades, inducir e incrementar la utilización de transportes alternativo o no motorizado (traslado a pie o en bicicleta”, buscando disminuir la emisión de contaminantes”.
Ahora, el ayuntamiento de Benito Juárez, también de frente a los cambios de administración, estará encabezado por el verde-ecologista Remberto Estrada Barba, quien será en primer lugar el responsable de encarar este grave vacío que sufren los peatones y usuarios del transporte público en el municipio, pero también el resto de los ciudadanos.
Estrada Barba, hay que saberlo para este caso, pertenece a una familia experta en el tema del transporte de pasajeros. De hecho se iniciaron su empresa hace dos generaciones en la comunidad jalisciense de Tenamaxtlán.
Y en Cancún cuentan con el consorcio empresarial `Grupo Tena´, con unas 90 unidades de transporte de pasajeros, especializada en el ramo turístico. En sus venas corre una sangre asociada directamente al tema. Lo entiende y su condición de cancunense y presidente municipal electo le coloca en primera línea para entrarle al asunto, pues además fue una sensible petición que pudo palpar durante la campaña que recién terminó.
Hará falta, reiteramos, un ejercicio de verdadera armonización de objetivos, suma de esfuerzos y una gran capacidad de diálogo político. Si se pone en primer lugar a la sufrida clase trabajadora, prácticamente invisible, que ha construido y sigue construyendo `a mano´ toda la infraestructura hotelera y urbana que alcanzan a ver nuestros ojos, así como brindar servicios y atender a los millones de turistas que nos visitan.
Y aquí vienen los `peros´; los nudos…
También en el equipo de transición del gobernador electo se encuentra el ex presidente municipal de Benito Juárez, Julián Ricalde Magaña. No sólo fue adversario de Remberto Estrada, a quien ha desdeñado y menospreciado en su discurso.
Es también uno de los principales beneficiarios y protector de Turicun y Autocar
Porque el problema de la movilidad urbana, no es el económico, como se quisiera plantear para poner una excusa. La realidad es que las empresas de transporte público (Turicun, Autocar, Maya Caribe, entre las principales), utilizan su fuerza económica y la necesidad ciudadana de este servicio, como una forma de chantaje para no acceder a ninguna medida que afecte su inoperante pero altamente redituable forma de hacer negocios.
Recurrentemente, sobre todo en cada proceso electoral, los transportistas eligen apoyar encubierta o abiertamente a alguno de los partidos contendientes y a sus candidatos, lo cual genera compromisos que se erigen a su vez en murallas para meterlos al redil del orden.
Son las empresas las que disponen de las vialidades a su albedrío para establecer las rutas. Aparentemente las concentran en las zonas donde suponen que hay más pasajeros, pero en la realidad obligan a los usuarios a concentrarse en donde les resulta más cómodo a las transportistas, para evitar rutas accesorias que podrían resolver el problema del traslado.
El tema del millonario negocio de publicidad de esas empresas amerita un texto aparte, pues es verdaderamente escandaloso cómo han convertido en una mina de oro a una concesión pública. Sin retribuir ni al gobierno ni a los ciudadanos con su mal servicio y su asalto a los usuarios.
Los pasajeros se ven obligado a utilizar una ruta para llegar luego a un centro concentrador de rutas principales, con la obligación de tomar dos camiones e, incluso, un taxi o un vehículo del servicio colectivo adicionalmente. Y en el trayecto son `bombardeados´ con los anuncios publicitarios y propagandísticos como `público cautivo´.
Claro que junto con la falta de calles y avenidas de las dimensiones que reclama ahora la ciudad, este problema se ve multiplicado gravemente.
Y aquí sí, en el caso de las obras, el asunto es estrictamente de pesos y centavos. Tanto como de una planeación que dirija los esfuerzos hacia ese objetivo.
Este no es un texto fácil ni compacto, porque el problema tampoco lo es.
Los secretos del negocio
De acuerdo con un informe obtenido por Destripacuentos, las utilidades netas de esas empresas son de 9.78 por ciento del total de sus ingresos. El resto se utiliza para mantener y, presuntamente, mejorar, la flotilla de autobuses, así como para gastos de transportación, administración, financieros y demás que implican la operación.
El negocio se concentra en la zona hotelera, donde transportan a un 59 por ciento de los usuarios, mientras que el restante 41 por ciento corresponde a las rutas en la zona urbana. Pero la ironía está en los ingresos: El 68 por ciento de sus ingresos vienen de las rutas en la zona hotelera, y el 32 por ciento de las de la zona urbana.
Allí está la clave del porqué la mayor parte de las rutas se concentran y confluyen en la zona hotelera, y el porqué las rutas urbanas no recorren la ciudad en la periferia, sino que son en realidad alimentadoras de las que dejan las ganancias con el menor esfuerzo, eludiendo el cabal cumplimiento del contrato de concesión.
Por eso es necesario que un alto número de usuarios, de hasta el 37 por ciento, se vean obligados a usar dos camiones para cumplir sus actividades diarias. Así que toman un autobús en la zona urbana y otro en la zona hotelera diariamente, y viceversa para su obligado retorno. Cuatro camiones diarios como mínimo. Cuando en esas ciudades turísticas que compiten con Cancún, basta comprar un boleto para hacer un recorrido usando las conexiones que sean necesarias.
Un rector que cumple con la Uqroo
La Universidad de Quintana Roo ha elevado los indicadores de estudiantes inscritos en programas de licenciatura evaluados por calidad de un 70.3% a un 92%.
El 100% de nuestros programas de posgrado, con matrícula inscrita, se encuentran reconocidos como posgrados de calidad y el 92% de los programas de licenciatura han recibido los certificados y/o acreditaciones de organismos evaluadores nacionales.
La Universidad de Quintana Roo se ha reposicionado en la percepción pública y los medios de comunicación como una institución educativa de alta calidad, con carreras y programas eficientes, pertinentes y al servicio del estado y el país.
Se ha fortalecido la Infraestructura universitaria con el avance físico del 90% del primer módulo del campus Cancún y un 85% del Centro Cultural Universitario de Chetumal.
A partir de agosto de 2015 la UQROO tiene presencia en Cancún y se iniciaron actividades académicas con 172 alumnos de nuevo ingreso y en 2016 prácticamente duplicó su matrícula hasta llegar a 300 estudiantes en las carreras de Administración Hotelera, Derecho e Ingeniería en Redes.
La Universidad de Quintana Roo fortaleció la cooperación académica y la vinculación nacional e internacional. Durante los ciclos escolares Primavera-Otoño 2016, un total de 95 estudiantes han resultado seleccionados para participar en programas o becas de movilidad; 63 de ellos en el exterior, mientras que 32 de ellos se ubicaron en programas de movilidad nacional. Éste es el registro más alto en cuanto a movilidad total en la historia de la UQROO, superando las estadísticas registradas en 2015 de 77 alumnos.
Los convenios de movilidad de los que participa la Universidad se han incrementado considerablemente y en el 2016 se han firmado un total de trece nuevos convenios de colaboración con universidades y asociaciones de apoyo a la educación; diez de carácter internacional y tres con instituciones nacionales, lo que permitepotencializar el acceso a plataformas de colaboración.
La Universidad firmó un acuerdo marco para la Cooperación en Procesos de Evaluación y Desarrollo Institucional con el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO/IESALC) con sede en Caracas, Venezuela que trabaja con universidades de más de 30 países de América Latina y el Caribe.
La UQROO se ha integrado a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), ganando acceso a contenidos educativos digitales, eventos académicos y apoyo para fortalecer su investigación y programas educativos a nivel internacional.
La Universidad de Quintana Roo retomó su vocación caribeña a través de la colaboración con la Universidad de West Indies y la asociación de Hoteles de Santa Lucía, a la par del lanzamiento de la nueva época de la Revista Mexicana del Caribe.
La División de Ciencias de la Salud ha elevado el reconocimiento a sus programas educativos, incrementado la demanda de ingreso a sus carreras. Se han integrado a su oferta educativa en este periodo once especialidades médicas que califican como programas de posgrado.
Se llevó a cabo en Cancún el Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) con la participación de más de 6 mil asistentes, 600 expositores y la presentación de 74 libros.
Se ha celebrado a lo largo del año los 25 años de la firma del decreto de Creación de la Universidad con una serie de actividades académicas, artísticas y culturales de talla internacional, entre las que destacan la emisión de una estampilla conmemorativa del Servicio Postal Mexicano, la edición de libros, conferencias y eventos académicos.
Se ha posicionado al arte y la cultura como elementos integrales de la formación humanística universitaria y factor de vinculación institucional con la sociedad a través de eventos artísticos, conferencias, foros académicos, recitales de piano, música clásica y bel canto con intérpretes de talla internacional de entrada abierta y gratuita.
Se han fortalecido los programas deportivos de la Universidad y se ha brindado apoyo y seguimiento especial a estudiantes que participan en competencias de alto rendimiento. Se ofrece por primera vez becas deportivas consistentes en la exención de pago de colegiatura e inscripción a estudiantes que representan a la institución en justas atléticas.
Los canales de comunicación digital universitaria han sido completamente renovados y se concretó el diseño y lanzamiento de la Plataforma UQROO digital, un nuevo sitio Web institucional, una aplicación UQROO (APP) multiplataforma y el lanzamiento de la televisión y radio digital universitarias.
El acceso a Internet de todos los campus incrementó su ancho de banda a un máximo de 150 megabyts por segundo, lo que permite una accesibilidad extendida a contenidos académicos, videoconferencias, comunicación en tiempo real y trasmisión de datos no disponible en ninguna institución académica, pública o privada en Quintana Roo.
Se actualizó el equipo informático a disposición de nuestros estudiantes con el reequipamiento de los centros de cómputo en Chetumal y Cozumel.
La Universidad ha concretado la alianza con la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (FUNED) y el Banco Santander para fortalecer las oportunidades de nuestros estudiantes de licenciatura de integrarse a programas de posgrado en las 200 universidades más prestigiadas del mundo.
En la primera etapa de esta alianza veintiún jóvenes han iniciado cursos de actualización en habilidades matemáticas y comunicación en lengua inglesa especializados en evaluaciones internacionales como TOEFL y GRE.
Se ha incrementado el número de Profesores Investigadores integrados al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT por encima de los alcances de la media nacional.
La universidad obtuvo el «Distintivo de Responsabilidad Social Universitaria» Otorgado a la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y la Coordinación Nacional de Responsabilidad Social Universitaria. @Antoniocallejo