El cáncer de pulmón se ha convertido en una creciente preocupación para los especialistas en la Península de Yucatán, debido a su alarmante tendencia al alza, especialmente entre jóvenes que comienzan a fumar a edades cada vez más tempranas.
De acuerdo con el último informe de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, entre el 1 de enero y el 22 de marzo de este año se han reportado 27 casos de cáncer de pulmón en la Península de Yucatán.
Esta cifra representa un incremento del 77 por ciento en comparación con los 6 casos registrados en el mismo periodo del año pasado, todos ellos ya diagnosticados e iniciando tratamiento.
A nivel peninsular, Yucatán encabeza la lista de casos de cáncer de pulmón, con 20 pacientes diagnosticados en lo que va del año. Le sigue Campeche, que reportó cinco casos en el mismo periodo, mientras que Quintana Roo se ubica en el último lugar con solo dos diagnósticos confirmados.
Cabe mencionar que, en conjunto, los tres estados de la Península cerraron el año 2024 con un total de 58 casos de cáncer de pulmón. Sin embargo, en tan solo los primeros 80 días de 2025, ya se ha alcanzado el 46 por ciento de esa cifra, lo que indica una aceleración en el número de diagnósticos y sugiere la posibilidad de que los casos superen los registros del año anterior si la tendencia continúa.
Preocupa aumento de consumo de tabaco en jóvenes
De acuerdo con el neumólogo Enrique García, el comportamiento del cáncer de pulmón ha cambiado en los últimos años generando graves afectaciones en grupos de edades cada vez más jóvenes, una situación que ha encendido las alertas para los especialistas.
“Si hemos visto un aumento de casos, sobre todo en personas más jóvenes que empiezan a fumar desde edades más tempranas. Las guías médicas nos daban protocolos para personas arriba de los 75 años, que eran más propensas a este cáncer, pero ahora se han movido de 55 a 74 años. De hecho estamos viendo pacientes con daños pulmonares severos antes de los 30 años, algo que hace una década era muy raro”, dijo.
El especialistas explicó que el cáncer de pulmón ocurre cuando se producen alteraciones en el material genético de las células pulmonares, las cuales comienzan a multiplicarse de manera descontrolada gracias al consumo se sustancias tóxicas que contienen los cigarros y cigarrillos eléctricos.
“El ADN de nuestras células indica cuándo deben crecer, dividirse y morir. Pero cuando estas instrucciones se alteran, las células comienzan a multiplicarse sin control y se niegan a morir cuando deberían. Esto da lugar a tumores que invaden el tejido sano y pueden diseminarse a otros órganos.
“El humo del cigarro contiene sustancias altamente cancerígenas. Cuando estas entran en contacto con los pulmones, causan cambios casi inmediatos en el tejido. Al principio, el cuerpo puede reparar el daño, pero con cada exposición, las células se alteran cada vez más, hasta que pueden volverse cancerosas”, explicó.
El neumólogo advirtió que el cáncer de pulmón también puede presentarse en personas no fumadoras o mejor conocidas como “fumadores pasivos”, aunque estos casos son menos frecuentes.
LEER: LOGRA FGE QUINTANA ROO VINCULACIÓN A PROCESO PARA 11 PERSONAS Y DETIENE A OCHO MÁS POR NARCOMENUDEO
“Hay quienes nunca han fumado ni han estado expuestos al humo de segunda mano y, aún así, desarrollan la enfermedad. En esos casos, puede no haber una causa clara, pero representan una minoría”, comentó.
Para ambos casos, el cáncer de pulmón puede desarrollarse de forma silenciosa, sin presentar síntomas durante varios años. Generalmente, es hasta etapas avanzadas de la enfermedad cuando el cuerpo comienza a manifestar señales claras de su presencia, lo que dificulta un diagnóstico temprano y reduce las posibilidades de tratamiento efectivo.
En ese sentido, el especialista hizo un llamado a las autoridades estatales para reforzar las campañas de prevención y concientización sobre la gravedad del cáncer de pulmón, especialmente entre la población más joven. Además, invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre el consumo de tabaco y las graves consecuencias a largo plazo que este hábito puede tener para la salud.
Factores de riesgo
- Consumo de tabaco
- Exposición al humo de tabaco
- Antecedentes familiares de cáncer de pulmón
- Exposición a radioterapia previa
- Exposición al gas radón (descomposición natural del uranio en el suelo, las rocas y el agua)
- Exposición a asbesto
- Consumo de suplementos alimenticios que contengan betacaroteno
Síntomas
- Una tos reciente que no se va
- Dolor en el pecho
- Tos con sangre, incluso en pequeñas cantidades
- Ronquera
- Falta de aire
- Sibilancia
- Dolor de huesos
- Dolor de cabeza
- Pérdida involuntaria de peso
- Pérdida del apetito
- Hinchazón en la cara o el cuello
Cáncer de pulmón en la península
- Yucatán 20
- Campeche 5
- Quintana Roo 2
FUENTE: LA VERDAD