Un niño juega en línea. Parece inofensivo, pero detrás de la pantalla podría estar un tratante de personas.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la CDMX advierte que el entorno digital se ha convertido en el principal medio para enganchar a infancias y adolescencias con fines de explotación sexual.
“Ahí es donde enganchan a la niñez y adolescencia, en el espacio digital… para que compartan ese contenido infantil, de contenido íntimo de estas adolescencias e infancias”, explica Clara Luz Álvarez, Secretaria Ejecutiva del Consejo Ciudadano.
LEER SENADOR EUGENIO SEGURA ENTREGA ARTÍCULOS DE DESCANSO A MÁS DE 300 FAMILIAS DE VILLAS OTOCH EN CANCÚN
El Quinto Reporte de Trata de Personas señala que las plataformas más utilizadas por los tratantes son:
- Facebook (18%)
- Instagram (15%)
- WhatsApp (11%)
- Videojuegos en línea (4%)
“Crean perfiles falsos y les hacen creer que son otra persona o de otra edad, obviamente menor”, detalla Haydeé Vargas Sánchez, Fiscal de Investigación de Delitos de Trata en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Después, logran obtener información personal: si los menores van a la escuela, con quién viven o si sus cuidadores están ausentes durante el día.
La situación es crítica. En lo que va de 2025, el material de abuso sexual infantil (conocido también como pornografía infantil) ha tenido un incremento del 86% respecto a 2024.
Tan solo entre enero de 2024 y junio de 2025, la Línea Nacional Contra la Trata recibió 5 mil 170 reportes. El 62% estaban relacionados con presuntas víctimas de pornografía infantil.
Las edades más afectadas:
- 44% entre 16 y 17 años
- 41% entre 12 y 15 años
- 11% entre 6 y 11 años
“Son supuestos amigos virtuales o personas desconocidas que entran en contacto con la niñez y la adolescencia para después pedirles intercambio de contenido sexual… e incluso extorsionarlas”, alerta Clara Luz Álvarez.
Además de los casos en línea, datos del Consejo Ciudadano refieren que han rescatado a 99 personas en terminales de autobuses, de los cuales 55 eran menores de edad, 34 migrantes y 11 adultos mayores, en su mayoría enganchados con falsas ofertas laborales.
Las víctimas provenían de Jalisco, Guanajuato y Veracruz.
¿Qué pueden hacer madres, padres y tutores?
El Consejo Ciudadano recomienda a padres de familia o tutores lo siguiente para prevenir este delito:
- Supervisar redes sociales
- Configurar privacidad en dispositivos
- Fomentar educación digital
- Establecer reglas claras sobre el uso de tecnología
También es clave:
- Mantener comunicación abierta
- Gestionar el tiempo frente a pantallas
- Restringir contenidos peligrosos
- Observar cambios de comportamiento