La empresa OpenAI, dirigida por Sam Altman, lanzó una de sus alertas más contundentes respecto al desarrollo de la inteligencia artificial (IA). En una publicación reciente, la compañía señaló que el rápido crecimiento tecnológico podría acarrear consecuencias catastróficas si no se establecen medidas internacionales de seguridad y control.
El texto, publicado el 6 de noviembre en el blog oficial de OpenAI y compartido por Altman en X, sostiene que los sistemas actuales de IA están “al 80% del camino hacia un investigador científico”. Esto significa que los modelos más avanzados ya tienen la capacidad de generar conocimiento nuevo, abriendo posibilidades revolucionarias en áreas como la medicina, la energía y la ciencia de materiales.
Leer: TODO LISTO PARA LA EXPOFER 2025: CHETUMAL RECIBIRÁ MÁS DE 200 MIL ASISTENTES

La firma estima que antes de 2026 la IA podrá realizar descubrimientos menores y que, hacia 2028, alcanzará avances científicos de gran escala. No obstante, advierte que la sociedad no está preparada para manejar esa velocidad de desarrollo, pues la brecha entre lo que se percibe que la IA puede hacer y lo que realmente hace se amplía con rapidez.
Uno de los mayores peligros, según la empresa, radica en el surgimiento de sistemas “superinteligentes”, capaces de mejorarse a sí mismos sin supervisión humana. OpenAI advierte que ninguna organización debería desplegar este tipo de tecnología sin mecanismos de alineación y control demostrados.
Para evitar riesgos, la compañía propone crear estándares de seguridad compartidos, auditorías públicas y una red global de monitoreo que permita evaluar de manera continua el impacto real de la IA. Aun así, OpenAI mantiene una visión optimista sobre el futuro: si se gestiona con responsabilidad, la inteligencia artificial podría impulsar una nueva era de abundancia y progreso, comparable al impacto histórico de la electricidad o el agua potable.
Leer: ESTUDIANTES DE LA UT DE CANCÚN PODRÁN REALIZAR ESTADÍAS PROFESIONALES EN EMBAJADAS DE TODO EL MUNDO
“El propósito debe ser empoderar a las personas para alcanzar sus metas”, subraya el texto, en lo que parece un llamado a centrar el debate sobre la IA en la ética y la responsabilidad colectiva.
























