REDACCIÓN MACRONEWS POR FLORA CRUZ.–El satélite James Webb detectó CO2 en Europa, la luna más pequeña del planeta más grande del sistema solar, Júpiter.
LEER: Estas son las recomendaciones para ver el eclipse solar desde Quintana Roo
La evidencia presentada respecto a esto puede relacionarse con el mar subterráneo de agua líquida que hay en esta luna.
Hay especulaciones acerca de la aparición de dióxido de carbono; se cree que esto sucedió debido a una fractura en la región Tara Regio de Europa, provocando un intercambio de compuestos entre la superficie y el océano al interior de la luna.
Con este descubrimiento y los datos recabados de otros compuestos identificados en el pasado, se abre camino a la obtención de mayor información del océano interior de «Europa», sin tener que perforar la corteza.
LEER: Así luce el mapa de trenes de pasajeros en la República Mexicana ¿Qué trenes incluye?
Un descubrimiento de otro compuesto realizado en el pasado, fue en el 2019 realizado por los astrónomos del Observatorio WM Keck en Hawaii, en él que se encontró cloruro de sodio en la nuevamente zona Tara Regio; el descubrimiento fue realizado a través de un análisis espectrográfico, lo cual ayudó a dar pruebas sustanciales de que hay presencia de sal en el agua de Europa y que realiza la actividad hidrotermal gracias al cloruro de sodio.
“En la Tierra, a la vida le gusta la diversidad química: cuanta más diversidad, mejor. Somos vida basada en el carbono. Comprender la química del océano de ‘Europa’ nos ayudará a determinar si es hostil a la vida tal como la conocemos», comentó el científico del centro Goddard. Gerónimo Villanueva, además de que es el principal encargado del nuevo reporte acerca de Europa.