• Latest
  • Trending
  • All
  • Política
  • Quintana Roo

Cómo ayuda Twitter a predecir epidemias como la influenza

abril 14, 2016
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE EE.UU. ALERTA POR CAMARONES CONGELADOS VENDIDOS EN WALMART ANTE POSIBLE CONTAMINACIÓN CON CESIO-137

ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE EE.UU. ALERTA POR CAMARONES CONGELADOS VENDIDOS EN WALMART ANTE POSIBLE CONTAMINACIÓN CON CESIO-137

agosto 21, 2025
PRECIO DEL DÓLAR HOY 21 DE AGOSTO 2025 EN MÉXICO: EL TIPO DE CAMBIO SE UBICA EN 18.79 PESOS POR DIVISA ESTADOUNIDENSE

PRECIO DEL DÓLAR HOY 21 DE AGOSTO 2025 EN MÉXICO: EL TIPO DE CAMBIO SE UBICA EN 18.79 PESOS POR DIVISA ESTADOUNIDENSE

agosto 21, 2025
ASESINATO DE FUNCIONARIOS CERCANOS A LA JEFA DE GOBIERNO CLARA BRUGADA FUE UNA OPERACIÓN PLANEADA POR GRUPO DELICTIVO, CONFIRMA FGJ CDMX

ASESINATO DE FUNCIONARIOS CERCANOS A LA JEFA DE GOBIERNO CLARA BRUGADA FUE UNA OPERACIÓN PLANEADA POR GRUPO DELICTIVO, CONFIRMA FGJ CDMX

agosto 21, 2025

MÉXICO DISEÑA PLAN DE APOYO ANTE CIERRE FRONTERIZO A LA EXPORTACIÓN GANADERA DECRETADO POR EE.UU. PRESIDENTA SHEINBAUM ACUERDA CON GOBERNADORES Y ASOCIACIONES FORTALECER EL PLAN MÉXICO

agosto 20, 2025

QUINTANA ROO MANTIENE VIGILANCIA POR ACTIVIDAD CICLÓNICA EN EL ATLÁNTICO: AUTORIDADES ALERTAN SOBRE ZONAS DE BAJA PRESIÓN CON POTENCIAL DE DESARROLLO CICLÓNICO EN LOS PRÓXIMOS DÍAS

agosto 20, 2025

NUEVA SUPREMA CORTE PROYECTA AUDIENCIAS PÚBLICAS Y SISTEMA AUTOMATIZADO PARA AGILIZAR JUSTICIA: MINISTROS BUSCAN CERCANÍA CON LA CIUDADANÍA 

agosto 20, 2025

SENADOR EUGENIO SEGURA Y EL SECRETARIO DE SALUD FLAVIO CARLOS ROSADO IMPULSAN FOROS DEL PUEBLO SOBRE VIH/SIDA

agosto 20, 2025

LULA Y MACRON ACUERDAN ACELERAR NEGOCIACIONES DEL ACUERDO MERCOSUR-UE: PRESIDENTE DE BRASIL Y MANDATARIO FRANCÉS CONVERSAN SOBRE ARANCELES Y COMERCIO BILATERAL

agosto 20, 2025

¿SERÁ FERIADO EL 1 DE SEPTIEMBRE POR EL PRIMER INFORME DE PRESIDENTA SHEINBAUM? TE DECIMOS MAS DETALLES SOBRE ESTE DÍA Y TODO LO QUE DEBES SABER

agosto 20, 2025
ASALTAN A CASA DE EMPEÑO EN LA SM 107 DE CANCÚN: SUJETOS ARMADOS DESPOJARON DINERO Y ARTÍCULOS DEL LOCAL, AUTORIDADES BUSCAN A LOS RESPONSABLES

ASALTAN A CASA DE EMPEÑO EN LA SM 107 DE CANCÚN: SUJETOS ARMADOS DESPOJARON DINERO Y ARTÍCULOS DEL LOCAL, AUTORIDADES BUSCAN A LOS RESPONSABLES

agosto 20, 2025

OCHO COLABORADORES DEL EX LÍDER DE LA CROC, MARIO MACHUCA, LLAMADOS A DECLARAR TRAS SU ASESINATO: SIGUEN LAS DILIGENCIAS EN CANCÚN

agosto 20, 2025

SECRETARIA DE TURISMO INFORMA QUE MÉXICO RECIBIÓ 45 MILLONES DE VISITANTES INTERNACIONALES BAJO LA PRESIDENCIA DE CLAUDIA SHEINBAUM, CONSOLIDANDOSE COMO SEGUNDO DESTINO TURÍSTICO DE AMÉRICA

agosto 20, 2025
jueves, agosto 21, 2025
  • Login
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Desarrollo Humano Salud y Ejercicio

Cómo ayuda Twitter a predecir epidemias como la influenza

by MACRONEWS
2016/04/14
in Salud y Ejercicio
0
496
SHARES
1.4k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

Por la dirección IP se puede saber el lugar en que se originan, y por el perfil del usuario se pueden conocer valores como edad o género.

Los mensajes que se envían a través de la red social Twitter son utilizados como una fuente de información para realizar predicciones epidemiológicas.

macronews-Twitter

Desde el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), la doctora Leticia Ramírez Ramírez aplica modelos estadísticos y computacionales para predecir el número de los brotes de influenza estacional futuros, a fin de conocer el momento en que inician los contagios, su duración y las personas que puede afectar a lo largo de su desarrollo.

La información que se obtiene en tiempo real es una herramienta imprescindible ante el retraso de los datos oficiales confirmados de los sistemas públicos de salud, debido a que estos se dan una vez que se realizaron pruebas de laboratorio, por lo que la inmediatez contribuye a la toma de decisiones para combatir la propagación de infecciones.

Doctora en estadística por la Universidad de Waterloo, en Canadá, comparte con la Agencia Informativa Conacyt el proyecto que ejecuta para analizar el brote de influenza estacional en la región de Peel en Ontario, Canadá, y que ha desarrollado en colaboración con la doctora Yulia Gel, investigadora de la Universidad de Texas, en Dallas.

Explica que las redes sociales —en este caso los mensajes de Twitter— son una fuente alternativa de información que complementa los datos que provienen de los sistemas de vigilancia, a través de los cuales se puede utilizar el modelo estocástico de predicción bajo un escenario libre (sin intervención) o con control epidémico (como vacunación o cierre de escuelas).

“En términos estadísticos estimamos la distribución de las observaciones futuras, es decir, delinear lo que puede pasar en un futuro dadas las variables. Lo que hicimos con Twitter y con la información de los datos oficiales fue aplicar el modelo situándonos en un momento en el tiempo y, con base en la información de los individuos que han sido infectados y detectados a lo largo de las semanas anteriores, tenemos datos de cuántos futuros casos se pueden presentar basadas en múltiples simulaciones”, detalla.

Se ha observado que durante algún evento particular el volumen de los mensajes en Twitter es propenso a seguir alguna variable

n entrevista, la también profesora asociada del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) explica que para aplicar el modelo y la metodología de predicción se construyó una red de contactos individuales para estimar la transmisión de la infección entre las personas utilizando información sociodemográfica y la matrícula en escuelas en la región de Peel, cuya población es de un millón y medio de habitantes.

El análisis se realiza aplicando varias veces el método Montecarlo (un método estadístico numérico no determinista) que arroja una probabilidad de transmisión, pues el hecho de que una persona esté en contacto con otra susceptible no siempre resulta en infección, por lo que se deben establecer los escenarios duros más plausibles.

También te puede interesar: Influenza ha matado a 463 mexicanos

Mensajes en Twitter

La investigación se centra en analizar los mensajes que se originan en la región y que están relacionados con la influenza, sin que estos sean necesariamente expresiones de la enfermedad, sino aquellos que incluyeran palabras clave relacionadas, como los síntomas o los medicamentos utilizados para su tratamiento.

“Se tiene una muestra de los tuits que ocurren en la región. Por la dirección IP se puede saber el lugar en que se originan, y por el perfil del usuario se pueden conocer valores como edad o género. Los mensajes se clasifican en dos tipos: los tuits comunes y los que de alguna manera están relacionados con la actividad de influenza, por ejemplo aquellos que incluyan palabras como fiebre, dolor de cabeza o Tamiflú (medicamento)”, dice.

Es así que con el modelo estocástico de predicción se extrae la información de la actividad de influenza en la región para medirla, los datos se relacionan más apropiadamente con los casos sospechosos o sintomáticos, pues mientras más personas comiencen a presentar casos habrá mayor comunicación relacionada con la enfermedad.

A través de los estudios, la investigadora ha detectado que sí existe una fuerte relación entre la información alternativa obtenida en la red social y los casos confirmados de influenza. Sin embargo, destaca que en algunos estudios que desean relacionar la actividad de los mensajes de Twitter con algún evento en particular, se ha observado que el volumen de los mensajes es propenso a seguir algún otro tipo de variable; por ello destaca que debe considerarse que la relación entre la red social y la enfermedad es dinámica y como tal debe ser modelada.

Investigación aplicada

Desde el año 2004, la doctora Leticia Ramírez trabaja los modelos epidemiológicos como parte de su tesis doctoral, y ese interés por analizar las redes se ha extendido al observar que tienen una aplicación con impacto social.

“El modelo puede utilizarse para hacer predicciones de diversas enfermedades y es una buena alternativa para lugares que tienen sus sistemas de vigilancia en desarrollo complementando la información. Por ejemplo, se ha estudiado la fiebre chikungunya, de la que no había historia amplia”, indica.

De ahí que se ha enfocado en el análisis de esta enfermedad transmitida al ser humano por un mosquito infectado; y estudiaron el caso de República Dominicana utilizando los mensajes en Twitter, pero incluyendo datos oficiales provenientes de México.

“En el caso de República Dominicana utilizamos su sistema de vigilancia pero para estimar la población de mosquito se utilizó información de México, porque se buscaron las regiones que son más parecidas en cuanto a clima, y para estimar el volumen de mosquitos que hay seguimos la enfermedad del dengue aquí”, detalla.

Debido a que en ciertas latitudes del planeta la población del mosquito es más o menos homogénea, se utilizó la información para modelar el volumen de la población de mosquitos.

Otro proyecto que está por iniciar será para la ciudad de Hong Kong, el cual representa un gran reto debido a que su densidad poblacional es de siete millones de habitantes.

En ese proyecto contemplan utilizar las redes sociales que son más populares que Twitter, así como buscadores como Google, además de que las palabras claves que incluirán serán en inglés, cantonés y mandarín debido a que la mayoría de la población es bilingüe.

“La investigación se realizará en colaboración con la Universidad de Hong Kong. Hace un par de años fuimos allá y hay un grupo de investigadores que se enfocan en modelos epidémicos, y ya habían hecho un modelo para la ciudad pero sin considerar las redes sociales, y nuestra propuesta les pareció muy novedosa para complementar la información que a veces es muy difícil conseguir”, concluye.

Tags: AppepidemiasInfluenzapredicción de epidemiasTwitter
Share198Tweet124Send
MACRONEWS

MACRONEWS

No Result
View All Result

¿Buscas anunciarte en Playa del Carmen?

Anunciate en Quintana Roo

Grupo Macro te ofrece los mejores puntos de publicidad en exterior de Playa del Carmen. Accesos de playa, destinos turísticos y mucho más. Conoce todos los detalles aquí


Copyright © 2018 Macronews.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • INICIO
  • Q. Roo
    • Cancún
    • P. del Carmen
  • México y el mundo
  • Deportes
  • Más
    • Espectáculos
    • Huracanes
    • Gobierno del estado
    • Política
    • Especiales Macronews
    • Ciencia y Tecnología
    • Curiosidades
    • Películas Y Series
    • Libros Y Música
    • Desarrollo Humano
    • Análisis y opinión
      • Knock-out Político

Copyright © 2018 Macronews.