Redacción Macronews.- Investigadores de Harvard University han confirmado que el cerebro humano no está preparado para mantenerse despierto más allá de la medianoche, debido a alteraciones en la percepción, las emociones y el autocontrol. El estudio, publicado en la revista Frontiers in Network Psychology, se basa en la hipótesis “Mind After Midnight”, que analiza cómo el ritmo circadiano —el reloj biológico que regula las funciones del cuerpo— se desajusta al prolongar la vigilia nocturna, generando mayor vulnerabilidad psicológica y decisiones impulsivas.
Los científicos explican que, tras la medianoche, la actividad cerebral se modifica, aumentando la atención hacia estímulos negativos y reduciendo las inhibiciones. Este patrón, útil en tiempos ancestrales para detectar amenazas, hoy se traduce en pensamientos autodestructivos, ansiedad y conductas de riesgo. “Hay millones de personas despiertas en plena noche, y existen pruebas sólidas de que su cerebro no funciona igual que durante el día”, señaló la neuróloga Elizabeth Klerman, autora del estudio.
Uno de los hallazgos más contundentes se relaciona con el consumo de sustancias: en Brasil, se registró un incremento de 4.7 veces en las sobredosis de opioides durante la noche, lo que refuerza la hipótesis de que la mente humana se comporta de forma más impulsiva y menos racional en horarios nocturnos.
Los especialistas advierten que aún se desconoce el alcance total de cómo la desincronización circadiana afecta la regulación emocional y el procesamiento de recompensas. Por ello, proponen ampliar las investigaciones, especialmente en profesionales que trabajan en turnos nocturnos —como médicos, pilotos o personal de emergencia—, quienes deben mantener altos niveles de atención en las horas más críticas del ciclo biológico.