La detección temprana es clave para el tratamiento de la enfermedad en 98 por ciento de los casos
LEER:Guatemaltecos, son los que más buscan el sueño cancunense, hay 26 mil 780 en la ciudad
En la zona maya de Quintana Roo es donde se han detectado los casos más severos de cáncer de mama, declaró Frida Angélica Venegas Fabián, directora de la asociación civil Un Grano de Arena por Mujer, que se dedica a apoyar a féminas en la detección y tratamiento de la enfermedad.
“Lo que pasa es que cuando vamos a esa zona muchas mujeres ya están en una etapa muy severa del cáncer, entonces ya es muy difícil poder ayudarlas para que sobrevivan; lo que nosotros estamos haciendo es que vamos a visitarlas, les damos las pláticas, las detectamos e inmediatamente las canalizamos a las instituciones de salud”, explicó la activista.
Esta, dijo, es la función que hacen en todas las comunidades mayas, donde forman grupos de 30 mujeres y las trasladan a las ciudades a hacerse los ultrasonidos y las mastografías de manera totalmente gratuita. “De hecho ya hemos trabajado en varios municipios, desafortunadamente algunas no se quedaron con nosotras, tuvieron que partir porque ya el cáncer estaba muy avanzado”, señaló.
Venegas Fabián fue entrevistada tras una conferencia para concientizar sobre la prevención y detección del cáncer de mama impartida por parte del Centro de Atención Médica (CAM) de Amerimed en Tulum, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre.
En la conferencia la doctora Ariadne Rincón recordó la importancia de prevenir y el diagnóstico oportuno, puesto que la detección a tiempo permite que el cáncer de mama sea curable en el 98 por ciento de los casos. A partir de los 20 años -recomendó- las mujeres deben autoexplorarse siete días antes o después de la menstruación.
Servicios ofrecidos
Frida Venegas Fabián señaló que acuden a todas las comunidades del estado para brindar los mensajes de la importancia de la autoexploración, donde todo el año tienen mastografías, ultrasonidos, valoraciones médicas, ginecológicas y oncológicas gratuitas, pero en las comunidades indígenas, por diversas circunstancias, es donde menos se tiene la cultura de la autoexploración y prevención de este padecimiento.
Explicó que su asociación se dedica a la detección y atención oportuna de esta enfermedad, siendo que el 7 de noviembre cumplirán siete años trabajando en el estado con esta loable causa. Dijo que las mujeres que salen con alguna lesión positiva del cáncer de mama o cervicouterino las envían con un protocolo médico donde se les garantiza toda su atención desde la primaria hasta que tengan sus cirugías, quimioterapias o radioterapias, según sea el caso.
“Una mujer con cáncer de mama dura por lo menos cinco años en revisión, que quiere decir verificar que no le vuelva a regresar, una vez que ya pasó esa etapa esa mujer puede ser reconstruida de sus senos, que pierden derivado de este padecimiento. Entonces eso nos da la facilidad de que ellas van a ser atendidas desde el principio hasta el final de forma totalmente gratuita”, indicó la entrevistada.
Informó que actualmente tienen 69 mujeres en protocolo de atención, donde desde el mes rosa del 2022 al de este año en curso se han detectado 17 mujeres con cáncer de mama y han perdido sus senos y eso es lo que buscan evitar con las pláticas de detección y atención oportuna, puesto que el cáncer de seno sigue siendo en el mundo la primera causa de muerte de enfermedades cancerígenas Esta estadística, afirmó, no refleja la realidad, porque muchas mujeres no han llegado a formar parte de la campaña.
Convenios con el DIF
Añadió que también han entregado prótesis que donó la licenciada Paty Peralta, una mujer que pasó cáncer de mama y escribió un libro llamado El regalo que yo no pedí. Asimismo, comentó que al entregar esas prótesis quedaron sorprendidos por la cantidad de mujeres que lo requerían porque ya habían perdido uno o los dos senos. En ese mismo tenor de mujeres sobrevivientes, declaró que en Solidaridad se abrió recientemente el Carril Rosa, que es una parte más de las terapias que las mujeres requieren para su rehabilitación.
“Requerimos tener esa conciencia de autoexploración, autocuidado y sobre todo utilizar y aprovechar esas plataformas y campañas en este mes rosa para que se informen, valoren y se atiendan, porque tienen la posibilidad de vivir aunque tengan esta enfermedad”, señaló. Resaltó que trabajan en coordinación con el Sistema DIF, que cuenta con plataformas para hacer llegar este tipo de servicios a los poblados retirados de la zona urbana.
La directora de Un Grano de Arena por Mujer aseguró que son una asociación sin fines de lucro, que realiza diferentes eventos para recaudar fondos, y las mujeres que quieran ser beneficiadas pueden contactarlos a las páginas Un Grano de Arena por Mujer en Facebook e Instragram o al celular 9841355878.
LEER:Aseguran que en Quintana Roo hay infraestructura pero no hay oncólogos
FUENTE: LA JORNADA