Cuando se habla de cine asiático, existen tres elementos comunes que se mencionan: el anime, Akira Kurosawa y las películas gore. Es normal que sólo se tengan en consideración ese tipo de creaciones debido a que son lo que más ha creado impacto a nivel mundial.
La industria japonesa se convirtió en experta para producir esos trabajos y popularizarlos, pero dentro de la cultura asiática existen otro tipo de obras que actualmente están ganando reconocimiento: sus series live-action.
Live-action se refiere a que son creaciones que utilizan personas reales como protagonistas y no sólo se producen en Japón, Corea del Sur es uno de los exponentes más grandes y sus doramas (como son llamados ahí) se han convertido en un favorito de los fanáticos alrededor del mundo. La diferencia principal que tienen con las series occidentales es que sólo duran unos cuantos episodios, pero más allá de eso, no existe un enorme cambio. Hay lágrimas, amoríos, locuras surrealistas y la creatividad de distintos equipos de escritores de alta calidad.
De entre todas las opciones que ofrece Netflix para ver estas producciones, seleccionamos una pequeña lista con aquellas que han sido alabadas por la crítica:
–
“Good Morning Call” (2016) – Japón
Basada en el manga del mismo nombre, “Good Morning Call” presenta a Nao y Hisashi, dos personajes con vidas trágicas y pensamientos completamente diferentes. Siguiendo la narrativa clásica de historia de amor, se enfoca en sus dificultades viviendo juntos después de un malentendido que crea múltiples tensiones. Eventualmente se conocen con mayor profundidad y la temática comienza a complicarse. Ambos guardan secretos que podrían cambiar por completo sus vidas.
–
“Mischievous Kiss” (2013) – Japón
También llamado “Amor en Tokio”, e inspirado en otro manga, sigue la historia de Kotoko, una mujer torpe con pocas habilidades sociales e intelectuales. Suele soñar despierta y se pierde en sus pensamientos, especialmente cuando Naoki, el chico que le gusta, aparece en su mente. Después de que su casa es destruida, unos vecinos la invitan a dormir en su hogar mientras reconstruyen el suyo. Es cuando Kotoko se da cuenta de que es el lugar en el que vive su enamorado. La serie es triste y divertida y tiene una secuela que complementa a la perfección este cuento de hadas.
–
“Midnight Diner: Tokyo Stories” (2016) – Japón
“Midnight Diner” es distinto a los previos trabajos a pesar de que también está basado en una obra literaria. Siguiendo un estilo melodramático y de suspenso, se enfoca en un restaurante que abre a altas horas de la madrugada y todo lo que sucede dentro. La serie hace crónica de los clientes y sus historias o de los dueños, quienes también deben resolver sus conflictos personales para mantener abierto el local. Es una representación profunda de la cultura japonesa y muestra a sus ciudadanos sin la fachada estereotipada que creó Hollywood.
–
“Atelier” (2015) – Japón
“Atelier” parece una mezcla entre “House of Cards” y “El diablo viste a la moda” y es una de las series con más estilo en la actualidad. Situada en una empresa de moda, sigue a Mayuko, una nueva empleada que lucha por encontrar su lugar e identidad. La serie habla sobre fashion sin llevarlo a niveles superficiales y crea una fuerte conexión con el arte… Sin olvidarse de las traiciones y dolores de cualquier melodrama.
–
“Hello, My Twenties!” (2016) – Corea del Sur
También llamada “Age of Youth”, tiene todos los elementos que caracterizan la cultura popular de Corea, pero no hace uso excesivo de ellos. En su lugar, presenta una historia honesta sobre juventud, tristeza y feminidad. Está protagonizada por cinco mujeres en distintas etapas de sus veintes, y aunque cada una es diferente, todas tienen elementos en común que unen sus experiencias y revelan lo trágico que significa crecer durante esta edad.
–
“Descendants of the Sun” (2016) – Corea del Sur
“Descendants of the Sun” es una de las series más exitosas en la historia de Corea del Sur y marcó un hito en las producciones de ese país. Sigue la relación de un soldado y una doctora en medio de una guerra ficticia. Aunque es la típica historia de amor con obstáculos, tiene giros impresionantes, el score es conmovedor, la fotografía destaca a pesar de ser para televisión y el drama parece mucho más trágico que cualquier historia estadounidense.
–
“Miss Panda and Mr. Hedgehog” (2012) – Corea del Sur
Corea del Sur suele apostar por comedias románticas y esta es una de las más populares de los últimos años. El señor puercoespín y la señorita panda son llamados así por sus personalidades. Ambos trabajan en restaurantes y crean una amistad incómoda que desespera a todos sus amigos. La historia no es demasiado profunda; es sencilla e ideal para pasar un rato de alegría sin pensar demasiado.
–
“D-Day” (2015) – Corea del Sur
Después de que un terremoto sacude la ciudad de Seúl, la vida de millones queda destruida, mientras que otros miles se encargarán de salvar a la mayor cantidad de personas posible. Es uno de los melodramas más impactantes que han salido de la nación asiática y, aunque usa un escenario ficticio, presenta la bondad y el espíritu de la humanidad después de una catástrofe de dicha magnitud.
–
La globalización y el poderío de Netflix le ha permitido adquirir varios doramas y series japonesas para atraer al público interesado en las creaciones asiáticas. Su selección es amplia y permite descubrir nuevos géneros y mirar cómo trabajan los extranjeros con el cine. De esta manera se borrará la idea de que Asia sólo produce animes y películas sangrientas y se comenzará a apreciar por completo su importante industria.
fuente: cultura colectiva