¿Qué tan buena es tu salud y qué tanto sabes acerca de los alimentos que a diario ingieres?
Ese cigarro que ahora te fumas, esa rebanada grasosa de pizza que ahora mismo te metes a la boca, ese refresco sobrecargado de glucosa que ingieres para calmar la sed y las consecuencias dentro de los siguientes seis meses o seis años en tu cuerpo dependen de ti totalmente. Nadie te ha dicho que prendas el cigarro ni te ha enseñado que la pizza sea el mejor alimento del mundo. Pero sí has visto, infinidad de veces, que el refresco es uno de los peores atentados que puedes hacer contra tu cuerpo.
Pero eres tú el que ha querido ingerir todo ello asumiendo las consecuencias.
Es cierto que una gran mayoría de las cosas y las acciones de la vida se escapan de nuestras manos. Es incontrolable lo que los demás piensen, los vaivenes del clima y las decisiones de terceros que nos afectarán en el futuro. Pero de entre toda esa maraña de situaciones, hay algo que depende por completo de nuestra voluntad: qué comeremos, la cantidad de ejercicio que decidamos hacer y la manera en que cuidamos de nuestro cuerpo.
La buena y la mala salud dependen tanto de nosotros, en primera instancia, como de un mercado corrupto que no se preocupa de darle a las personas mejores opciones alimenticias. El cine ha detectado ese mar de mentiras y contradicciones e indagado para presentar documentales que develan lo que hay detrás de las palabras salud y nutrición en el mundo real. ¿Dónde estás tú? ¿Del lado de los que toman su salud en sus propias manos o los que se han dejado envenenar por una industria maliciosa?
What the Health (2017) Kip Andersen, Keegan Kuhn
Puede sonar paranoico, pero lo que expone este documental es algo que bastante cierto: a las grandes corporaciones de la medicina les conviene una sociedad enferma de diabetes, hipertensión, alergias y toda clase de enfermedades provocadas por la comida chatarra y una pésima alimentación. What the Health explora las causas de las enfermedades del siglo XXI y cómo la industria farmacéutica y alimentaria han unido lazos para ‘curar’ y ‘alimentar’ a una sociedad ciega.
Rotten (2018) Anthony Bourdain
A lo largo de seis episodios, el documental Rotten explora de manera fría y real la industria alimentaria en el mundo y los procesos que vive la comida hasta llegar a nuestra boca. Detrás de las industrias de la miel, el cacahuate, el ajo, las aves, la leche y el pescado se esconde una mafia controladora y manipuladora que no le importa hacer lo que sea necesario con tal de beneficiarse de manera millonaria. Reflexivo y, por momentos, atroz.
Food Choices (2016) Michal Siewierski
Muchas de las enfermedades de la actualidad no existían hace cientos o miles de años. La clave de ello está en la manera y la calidad con la que nuestros antepasados se alimentaban. Food Choices indaga en nuestra conciencia al elegir un alimento y la nula atención que se presta a las repercusiones que tienen ciertas industrias en el impacto medioambiental. Después de verlo es posible que pienses muy bien antes de cortar un trozo de carne o de tomar un vaso de leche.
Yoga, la arquitectura de la paz (2017) Heitor Dhalia
Una práctica milenaria que hoy se hace en cualquier gimnasio de vecindario o en uno de lujo ubicado en una zona residencial. Lo cierto es que el yoga ha sido el oasis en el que muchos se refugian como respuesta o antídoto ante el estrés, el desequilibrio emocional o las enfermedades físicas. El yoga tiene una serie de importantes beneficios que la hacen una de las alternativas de salud más relevantes desde que el ser humano tomó conciencia de sí mismo.
The Truth About Alcohol (2015) David Briggs
Ya seas un experto bebedor o un abstemio sin remedio, la verdad que yace detrás de varios mitos y realidades sobre el alcohol pocos la saben. De la mano de David Abdelmoneim, médico de profesión, los efectos del alcohol en nuestro cuerpo son señalados con todas sus crudas verdades y divertidas mentiras. Un documental imprescindible para quienes han satanizado la bebida o la han glorificado como lo mejor del universo. Puede ser que ambos estén equivocados.
Fat, Sick and Nearly Dead (2010) Joe Cross
Para nadie es un secreto que la obesidad es causa de enfermedades peligrosas como cáncer o diabetes. Son pocas las personas preocupadas por su sobrepeso y su estado de salud que ponen manos a la obra para salvarse de las garras de la muerte. Precisamente esto fue lo que motivó a Joe Cross, un empresario de 41 años, a someterse a una dieta estricta para bajar de peso y recuperar su buena forma física. Fat, Sick and Nearly Deades una llamada de atención para quienes la comida sana es de poca importancia y han optado por los hábitos perjudiciales.
The Perfect Physique (2015) Kandice King
Los físico culturistas pueden llegar a ser los atletas más disciplinados de todo el ámbito deportivo, pero también los más obsesionados con la perfección de su cuerpo. Quien se haya metido a un gimnasio con la consigna de participar en una competencia de físicoculturismo o fitness sabe lo que se sufre a diario para lograr las medidas perfectas.The Perfect Physique explora lo que hay detrás de la vida de un grupo de atletas con una sola idea en la mente: destruir el dolor con tal de tener los mejores bíceps del universo.
En busca de la libertad (2015) Jon Long
Practicar deportes extremos es algo más que la necesidad de superar retos peligrosos, llevar las experiencias al límite o ser el más valiente de la pandilla. Jon Long está seguro que la práctica del surf o la escalada libre, por mencionar dos deportes extremos, es una de las maneras más cercanas de sentir la verdadera libertad y la salud mental. Con entrevistas a grandes figuras del patinaje, el skate, el surfing y el montañismo, En busca de la libertad es la experiencia documental más emocionante que se haya hecho en torno a la historia de los deportes extremos.
FUENTE: CULTURA COLECTIVA