Redacción Macronews.- El Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (COQHCYT) anunció el financiamiento de un proyecto de investigación para analizar los lixiviados del sargazo y sus posibles efectos en la salud de las y los habitantes de Mahahual y Xcalak, en el municipio de Othón P. Blanco.
El estudio es desarrollado por investigadoras e investigadores de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Quintana Roo (UAQROO), y busca establecer una correlación entre la exposición a gases emitidos por el sargazo en descomposición y afecciones médicas en poblaciones costeras.
El director general del COQHCYT, Cristopher Malpica Morales, subrayó que este proyecto representa un avance en la generación de conocimiento científico aplicado, enfocado en la protección de comunidades vulnerables. La investigación se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, promovido por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, y se suma a los esfuerzos nacionales de monitoreo y mitigación del arribo masivo de sargazo pelágico.
Durante la emisión número 40 del programa radiofónico “ConCiencia”, la doctora María de Lourdes Rojas Armadillo explicó que los lixiviados del sargazo comienzan a emitir gases como sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano tras 48 horas de descomposición. Estos compuestos, al ser inhalados o ingresar a la cadena alimentaria —especialmente mediante mariscos contaminados—, pueden provocar síntomas como dificultad para respirar, agitación, confusión, náuseas, presión arterial elevada, vómitos y pérdida del conocimiento.
El equipo de investigación está conformado por seis especialistas de la UAQROO: María de Lourdes Rojas Armadillo, Maribel Rodríguez Aguilar, Ana Cristina Jiménez Ruano, Marco Antonio Hernández Ávila, Ángel Daniel Herrera España y Juan Miguel Torres Chávez. Su trabajo se enfoca en desarrollar protocolos médicos preventivos para personas que recolectan sargazo o viven a menos de dos kilómetros de las zonas de acumulación.
Este esfuerzo se suma a la “Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Atención, Adaptación y Mitigación del Arribo de Sargazo Pelágico a México”, creada en 2019, y posiciona a Quintana Roo como un referente en investigación ambiental y salud pública frente a los desafíos del cambio climático y fenómenos costeros.