El eclipse solar de octubre podrá observarse en todo el país y alcanzará su máximo minutos antes del medio día, dependiendo del lugar.
¡Prepara los lentes especiales! Un eclipse solar parcial tendrá lugar a mediados del mes y será visible en todo el país.
Será el 14 de octubre cuando la luna se interponga entre la tierra y el sol sin cubrirlo completamente, formando así una especie de anillo de fuego en el cielo.
LEER: Primer vuelo con connacionales repatriados de Israel llega a México
¿Dónde ver el eclipse solar en México?
De acuerdo con la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, el eclipse solar parcial, también llamado anular, podrá observarse en todo el territorio, aunque en algunos estados la luna cubrirá una mayor parte del sol que en otras.
El horario en el que inicia y la duración cambiarán dependiendo el sitio. Se espera que el fenómeno dure entre tres y tres horas y media, alcanzando su máximo a la mitad del tiempo transcurrido, aproximadamente.
En Monterrey, la luna ocupará un espacio más amplio del sol, un 82.34 por ciento. El proceso empezará a las 9:25 horas y alcanzará su máximo a las 10:56 horas.
Mientras que en Guadalajara, la luna cubrirá 62.37 por ciento del sol, comenzando a las 9:31 horas y alcanzado su máximo a las 10:59 horas.
En ciudades del norte como Mexicali, el eclipse comenzará una hora antes, a las 8:09 horas y alcanzará su máximo a las 9:28 horas. En Chihuahua empezará a las 9:18 horas y alcanzará su máximo a las 10:43 horas.
LEER:Senado de la Republica aprueba eliminar que empleadores soliciten cartas de antecedentes no penales
Al sur del país el eclipse se presentará una hora después. En Chetumal iniciará a las 10:51 horas y alcanzará su máximo a las 12:31 horas.
¿Cómo ver el eclipse solar de octubre en México?
Para observar el eclipse debes usar unos lentes certificados o con filtros para soldar del número 14. Por ningún motivo debes fijar la mirada en este fenómeno directamente, ya que puede dañar la retina en poco tiempo.
En caso de no contar con lentes especiales, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda solo mirar la imagen proyectada del sol. Recuerda evitar usar:
- Gafas o vidrios obscuros
- Papel aluminio
- Agua
- CD’S
- Binoculares
- Cámaras fotográficas o de video
- Vidrios ahumados
- Filtros polarizados
- Telescopios
- Películas de color expuestas
La Asociación Astronómica del Valle de Toluca vende unos lentes especiales con la Certificación ISO 12312-2:2015 y realiza las entregas en diversos puntos del Estado de México, así como en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México. Lo único que debes hacer es contactarlos a través de su página de Facebook.
FUENTE: EL FINANCIERO